Blogia

BLOG DEL GUAJE

BARBARIE

SIN COMENTARIOS

BARBARIE

EL HAMBRE INFANTIL

BARBARIE

Si se contrajera toda la población de la Tierra a la de un puebo de 100 habitantes, y la distribución humana quedase inalterada, ésta se vería como algo de la siguiente forma.

Habría:

57 Asiáticos
21 Europeos
14 Hemisferio Oeste, tanto del norte como del sur
8 Africanos

52 serían mujeres
48 serían hombres

70 serían de color
30 serían blancos

70 serían no cristianos
30 serían cristianos

89 serían heterosexuales
11 serían homosexuales

6 personas poseerían el 59% de toda la riqueza y los 6 serían norteamericanos
80 vivirían en condiciones que están por debajo del standard
70 serían incapaces de leer
50 sufrirían de malnutrición
1 estaría a punto de morir y 1 a punto de nacer
1 (sí, sólo 1) tendría educación universitaria
1 poseería un ordenador.

"Cuando consideramos al mundo desde una perspectiva tan comprimida, la necesidad de aceptación del otro, compresión y educación se hacen evidentes"
Phillip M Harter, MD, FACEP
Universidad de Stanford, Facultad de Medicina.
Estadísticas mundiales de población. La pobreza mundial.

BARBARIE

Uno de cada cuatro niños en España vive en la pobreza

Así­ lo destaca un informe de la Fundación Caixa Catalunya. La tasa de pobreza infantil española es mayor al 24%, la más alta de la antigua Unión Europea. Los principales afectados: los hijos de inmigrantes.

Europa Press/ Redacción (08/09/2008)

España registra las tasas de pobreza infantil más altas de la Europa de los 15, con niveles por encima del 24 por ciento en los estadios moderados de carestí­a, y con í­ndices que rondan el 10,3 y el 5,4 por ciento cuando se trata de pobreza alta y severa, respectivamente, según el ’Informe de la Inclusión Social’ presentado por Fundación Caixa Catalunya. El trabajo concluye que "el nuevo rostro de la pobreza en España es el de un niño" y denuncia que el paí­s "ha perdido capacidad" para paliar la precariedad de los más jóvenes.

Este nuevo perfil de la pobreza se suma al determinado hace una semana por Cáritas, que marcaba al colectivo de nuevos parados de la construcción, a las mujeres dedicadas al trabajo doméstico y a sus hijos. Y de manera más dramática si se trata de población inmigrante.

El estudio, coordinado por la directora del Instituto de Infancia y Medio Urbano, Carmen Gómez Granell, y dirigido por Pau Marí­ Close, entiende que pobreza moderada es la de quienes ganan menos del 60 por ciento de lo que se gana de media en el paí­s, es decir, la de quienes perciben menos de 6.860 euros anuales. La pobreza alta se fija en menos de 4.573 euros (40% de la media) y la pobreza extrema es la de quienes ingresan menos de la cuarta parte de la media nacional, es decir, unos 3.219 euros al año.

Con estos parámetros, la investigación concluye que el 19,9 por ciento de los habitantes de España es pobre, es decir, unos nueve millones de personas, y encuentra "cada vez más común" entre el colectivo "la figura de una persona excluida que nunca pensó que lo llegarí­a a ser". Se trata, según explicó Gómez Granell, de personas que entran y salen de la exclusión y que, en muchos casos, tienen hijos. En concreto, el estudio afirma que en España hay 1,7 millones de menores en situación de riesgo.

Entre ellos, los más afectados son los hijos de inmigrantes, que presentan tasas que multiplican por dos el í­ndice de pobreza alta entre los españoles; por tres, cuando se trata de pobreza extrema y por siete cuando la carestí­a es severa. Según los datos recopilados en el informe, el 52 por ciento de los hijos de extranjeros no procedentes de la UE viven en situación de pobreza moderada, mientras que el 32 por ciento y el 28 por ciento padecen los niveles altos y extremos de carestí­a, respectivamente.

En la mitad de los casos, los niños en situación de pobreza moderada viven en hogares compuestos por dos adultos y dos menores dependientes. También se encuentran en este umbral una de cada cuatro familias numerosas y el seis por ciento de los hogares monoparentales. Cuando se trata de pobreza alta, se acusa especialmente (42%) en las familias de cuatro miembros, mientras que la incidencia es del 23 por ciento cuando hay que mantener a tres o más hijos.

Cuando se trata de los jóvenes de entre 16 y 25 años, la tasa de pobreza se va reduciendo a medida que avanza la edad, hasta situarse en torno al 12 por ciento, que se mantiene estable en la franja de edades comprendida entre los 26 y los 35, tramo que los expertos denominan de "pobreza invisible" porque en el 40 por ciento de los casos, se trata de personas que aún no han abandonado el domicilio familiar. Si estos jóvenes se emancipasen, según ya indicó en enero otro estudio de la misma entidad, el 70 por ciento de ellos vivirí­a en la pobreza.

Los mayores y la protección social

Uno de los factores que agudiza esta situación es el hecho de que España tiene las tasas más altas de temporalidad laboral de la Unión Europea y una importante incidencia de los empleos de baja remuneración entre la población menor de 25 años (afecta al 27%), las mujeres (el doble que los varones) y los extranjeros (un 16% frente al 9,2% de los nacionales). Además, en igualdad de condiciones, un hombre de entre 16 y 25 años gana un 23 por ciento menos que quien tiene entre 55 y 65.

A partir de esta edad, las tasas de pobreza moderada en la población comienzan a elevarse hasta alcanzar a tres de cada diez personas, mientras que la pobreza alta y la severa afectan al 1,9 y al 7,5 por ciento del colectivo, respectivamente. Según los expertos, porque las polí­ticas sociales de las últimas décadas se ha centrado en proteger a las personas mayores, de forma que estas han abandonado las bolsas de la pobreza más acusada, dejando paso a los niños, "la gran asignatura pendiente" según la coordinadora del estudio.

De hecho, el informe analiza el impacto de los sistemas de protección social de los paí­ses europeos y su capacidad para reducir la pobreza en la población menor de 16 años y mayor de 65 y en dos momentos del tiempo: 1999 y 2006. La conclusión es que España "es el único paí­s que en este periodo empeora simultáneamente su capacidad para reducir la pobreza en los dos grupos de edad, a pesar de que se ha conseguido proteger las generaciones mayores de la posibilidad de experimentar formas más severas de pobreza".

La pobreza por regiones

Por otra parte, el estudio analiza la situación de cada comunidad autónoma para después ponerla en relación con la media de pobreza nacional, establecida en el 19,9 por ciento. Por encima de esa media se encuentran Murcia (21,2 por ciento), Castilla y León (21,1%), La Rioja (20,4%) y Canarias (20,3%), mientras que Cantabria (14,2%), Asturias (16,8%), Comunidad Valenciana (16,8%), Aragón (17,2%) y Extremadura (17,4%), son los territorios que presentan unos niveles de pobreza autonómicos más bajos.

Atendiendo a la severidad de la pobreza, se advierten diferencias en función de las regiones: mientras La Rioja (0,8%) presenta la tasa de pobreza severa más baja de todas las comunidades autónomas, Castilla y León y Extremadura, tienen las más altas, con un 4,7 por ciento de la población ganando menos de 2.966 euros anuales.

"PUTASGAE": Una puerta más hacia la inseguridad jurídica y la presunción de culpabilidad en Internet

“He decidido contratar un subdominio con Telefónica: www.antipsoe.telefonica.es, y sin avisar, lo redirigiré a cualquiera de los dominios que gestiono, donde edito contenidos en mi derecho a la libertad de expresión…. AVISO LEGAL: si algún político se siente ofendido por esos contenidos, le recomiendo que directamente demande a Telefónica, prestadora de servicios, porque todos sabemos que es de derechas y, ahora, según el Tribunal Supremo, deberá pagar si no detecta y retira a tiempo mis contenidos. OFERTA ESPECIAL: alojo contenidos ofensivos a cambio de repartirnos los beneficios de la condena a Telefónica, consulta la promoción “insúltate a ti mismo y gana”.

- Esto, que es una mera hipótesis que parece absurda, es jurídicamente viable tras la
Sentencia nº 773/2009 del Tribunal Supremo.

La situación es la siguiente: el TS ha confirmado en Sentencia que el dominio www.putasgae.org contenía injurias contra la SGAE y Teddy Bautista, cosa que nadie discutía. Pero además, confirma que la Asociación de Internautas es la responsable de esos contenidos, por el mero hecho de ser la titular del subdominio www.antisgae.internautas.org. Este subdominio había sido cedido en uso a terceras personas ajenas a la AI (“hosting”), que lo redirigieron a hacia aquella otra web, sin conocimiento, consentimiento o permiso de la AI.

La Sentencia del TS viene a “resolver” las dudas planteadas por la Asociación de Internautas, sobre la responsabilidad de los prestadores de servicios de la Sociedad de la Información, por los contenidos creados y editados por terceros, en los espacios que les pudieran ceder como tales prestadores de servicios (por ejemplo, “hosting”).

Pues bien, basándonos en la aplicabilidad del artículo 16 de la LSSI (“Responsabilidad de los prestadores de servicios de alojamiento o almacenamiento de datos”), la AI explicaba que el subdominio www.antisgae.internautas.org era suyo, pero que estaba cedido a terceras personas ajenas a la Asociación, gente que de forma autónoma gestionaba y controlaba técnicamente sus contenidos. La AI tan sólo actuaba como prestador de servicios (prestaba el subdominio y el hosting), en una posición absolutamente pasiva y automatizada, como corresponde por ley.

Este aspecto ha sido aceptado, el TS reconoce (por fin) que la AI ha actuado sólo como prestadora de servicios de la Sociedad de la Información y, por tanto, le es aplicable el referido artículo 16 de la LSSI.

Este precepto en concreto señala que:

“Los prestadores de un servicio de intermediación consistente en albergar datos proporcionados por el destinatario de este servicio no serán responsables por la información almacenada a petición del destinatario, siempre que:

a) No tengan conocimiento efectivo de que la actividad o la información almacenada es ilícita o de que lesiona bienes o derechos de un tercero susceptibles de indemnización, o

b) Si lo tienen, actúen con diligencia para retirar los datos o hacer imposible el acceso a ellos”.


Es decir, según esto, si la Asociación de Internautas no tuvo CONOCIMIENTO EFECTIVO de los contenidos que se alojaban bajo el subdominio que había cedido, entonces no sería responsable de ellos. Y así era, de hecho, sucedió que en cuanto la AI conoció que se había interpuesto una demanda por injurias, por aquellos contenidos supuestamente (aún no había sentencia) injuriosos, desactivó el subdominio www.antisgae.internautas.org. Es decir, la AI retiró de inmediato las injurias de aquellos espacios dónde técnicamente le era posible hacerlo.

SIN EMBARGO, el TS no lo ha visto así, y recurre para su argumentación a lo dispuesto por el Considerando (42) de la Directiva 2000/31/CE de Comercio Electrónico:“Las exenciones de responsabilidad establecidas en la presente Directiva sólo se aplican a aquellos casos en que la actividad del prestador de servicios de la sociedad de la información se limita al proceso técnico de explotar y facilitar el acceso a una red de comunicación mediante la cual la información facilitada por terceros es transmitida o almacenada temporalmente, con el fin de hacer que la transmisión sea más eficiente. Esa actividad es de naturaleza meramente técnica, automática y pasiva, lo que implica que el prestador de servicios de la sociedad de la información no tiene conocimiento ni control de la información transmitida o almacenada”. Esto significa que cuando la actividad del prestador de servicios es automatizada, sin implicar conocimiento alguno sobre los contenidos que aloja, no se puede imponer responsabilidad alguna al prestador.

Pues bien, la Sentencia del TS es condenatoria porque entiende que la actividad de la AI iba más allá, que si conocía lo que alojaba y que colaboraba conscientemente con los editores. Para llegar a esta conclusión, el Tribunal no se basa en pruebas objetivas aportadas al procedimiento, simplemente reinterpreta la expresión “conocimiento efectivo” del artículo 16 de la LSSI.

Según el TS, la Directiva de Comercio Electrónico establece que para tener conocimiento efectivo de una presunta actividad ilícita, no tiene porque ser informado por un órgano competente, puede obtenerse por el prestador del servicio “a partir de hechos o circunstancias aptos para posibilitar, aunque meditadamente o por inferencias lógicas al alcance de cualquiera, una efectiva aprehensión de la realidad que se trate”.

Y esto sería útil sin más, de no ser porque hay que tener en cuenta también que esa misma Directiva, dice en su Considerando 48: “la presente Directiva no afecta a la posibilidad de que los Estados miembros exijan a los prestadores de servicios, que proporcionan alojamiento de datos suministrados por destinatarios de su servicio, que apliquen un DEBER DE DILIGENCIA, que cabe esperar razonablemente de ellos y que ESTÉ ESPECIFICADO EN EL DERECHO NACIONAL, a fin de detectar y prevenir determinados tipos de actividades ilegales”.

La Directiva lo dice muy claro, “que esté especificado en el Derecho nacional”. Entonces, es posible que pueda haber otras fórmulas válidas de conocimiento efectivo, pero… ¿qué fórmulas son esas? y…¿dónde están especificadas?

Nuestro derecho interno, la LSSI, prevé expresamente una definición de lo que ha de ser ese “conocimiento efectivo”: “Se entenderá que el prestador de servicios tiene el conocimiento efectivo (…) cuando un órgano competente haya declarado la ilicitud de los datos, ordenado su retirada o que se imposibilite el acceso a los mismos, o se hubiera declarado la existencia de la lesión, y el prestador conociera la correspondiente resolución, sin perjuicio de los procedimientos de detección y retirada de contenidos que los prestadores apliquen en virtud de acuerdos voluntarios y de otros medios de conocimiento efectivo que pudieran establecerse”.

Pero la LSSI, (ni ninguna otra norma legal) NO ESPECIFICA OTROS MEDIOS DE “CONOCIMIENTO EFECTIVO” DE ACTIVIDADES ILEGALES DE LOS USUARIOS de los servicios de la Sociedad de la Información. Es más, la LSSI parece referirse concretamente a medios que pudieran establecerse por “acuerdos voluntarios” de los prestadores de servicios… Por tanto, podría decirse que la Sentencia del TS, está exigiendo a los prestadores de servicios, la diligencia propia de un juez reconvertido a “gran hermano”.

LA INSEGURIDAD JURÍDICA ES EVIDENTE: ya no se sabe qué considerará un Tribunal como medio suficiente para tener conocimiento efectivo de un ilícito, y lo peor, tampoco es necesario que exista la más minima prueba de que dicho conocimiento es, eso, efectivo. Ya no es necesaria una orden judicial, ya no es necesaria la solicitud de un órgano competente, ni siquiera necesario que haya un requerimiento de los posibles afectados, ahora es necesario controlar y supervisar los contenidos web y, a la mínima sospecha, el prestador de servicios deberá ser diligente y retirarlos. La Sentencia del TS confirma que hay que ser “diligente” en el control de contenidos web, aunque no nos dice cómo, ni en qué norma hay basarse, para detectar y calificar actividades como ilícitas, algo que hasta ahora, sólo hacía un juez.

ADVERTENCIA: Sres. Prestadores de Servicios, supervisen concienzudamente los contenidos y, ante cualquier sospecha de ilicitud, no esperen a tener órdenes de autoridades competentes o siquiera una solicitud de los afectados, ¡¡retírenlos de inmediato!!. La autocensura se ha instalado en nuestra Internet a partir de esta sentencia.

La presunción de culpabilidad en materia de Internet es, una vez más, patente, y en este caso en concreto además, CONLLEVA UNA GRAVE LESIÓN AL DERECHO A LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN, AL EXIGIR A AGENTES PRIVADOS EL CONTROL Y LA CENSURA DE CONTENIDOS EN INTERNET.

Finalmente, una última consideración, respecto de la condena de hacer que conlleva la Sentencia, la retirada de los contenidos injuriosos de Internet… ¿alguien sabe cómo podemos hacerlo? ¿alguien conoce algún tipo de tecnología que nos ayude a controlar contenidos que no controlamos?

En cualquier caso se castiga a la Asociación de Internautas con una multa de 36.000 euros más costas, ese es el objetivo de la SGAE y no otro, porque el dominio www.putasgae.org sigue en activo y sin el control de la Asociación de Internautas tal y como ha mantenido desde el principio y sobre ese fondo de la cuestión , el Tribunal Supremo no ha dicho nada.

SOCIALISMO

UNICEF confirma que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil

La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social.

Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.

De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en África Subsahariana, 17 en Medio Oriente y África del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe.

La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.
Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables.

Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños.

De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo.

Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destina, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.

Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.

El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población ”al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados.

De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario.

Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.
Desde los primeros días de nacidos los incalculables beneficios de la lactancia materna justifican todos los esfuerzos realizados en Cuba en favor de la salud y el desarrollo de su infancia.

Ello le ha permitido elevar los porcentajes de recién nacidos que mantienen hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y que incluso continúan consumiendo leche materna, complementada con otros alimentos, hasta los seis meses de edad.
Actualmente el 99 por ciento de los recién nacidos egresan de las maternidades con lactancia materna exclusiva, superior a la meta propuesta, que es del 95 por ciento, según datos oficiales, en los cuales se indica que todas las provincias del país cumplen esta meta.

A pesar de las difíciles condiciones económicas atravesadas por la Isla, se vela por la alimentación y nutrición de los infantes mediante la entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad.

Se suma a ello la entrega de otros alimentos, por ejemplo compotas, jugos y viandas, que, en dependencia de las disponibilidades económicas del país, se distribuyen equitativamente en las edades más pequeñas de la infancia.

Hasta los 13 años de edad se prioriza la distribución subsidiada de productos complementarios como el yogurt de soya y en situaciones de desastres naturales se protege a la niñez mediante la entrega gratuita de alimentos de primera necesidad.
Los niños incorporados a los Círculos Infantiles (guarderías) y a las escuelas primarias con régimen de seminternado reciben, además, el beneficio del continuo esfuerzo por mejorar su alimentación en cuanto a componentes dietéticos lácteos y proteicos.

Con el apoyo de la producción agrícola -aún en condiciones de severa sequía- y una mayor importación de alimentos, se alcanza un consumo de nutrientes por encima de las normas establecidas por la FAO.

En Cuba ese indicador no es el promedio ficticio de sumar el consumo alimentario de los ricos y el de los hambrientos.
Adicionalmente, el consumo social incluye la merienda escolar que se reparte gratuitamente a cientos de miles de estudiantes y trabajadores de la educación, las cuotas especiales de alimentos a niños de hasta 15 años y personas de más de 60 en las provincias orientales.

En esa lista están contempladas las embarazadas, madres lactantes, ancianos y discapacitados, el suplemento alimentario para pequeños con bajo peso y talla y el suministro de alimentos a municipios de Pinar del Río, La Habana y a la Isla de la Juventud.
Dichas entidades fueron azotadas el año pasado por huracanes, mientras las provincias de Holguín, Las Tunas y cinco municipios de Camagüey sufren actualmente la sequía.

En ese empeño colabora el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cual contribuye al mejoramiento del estado nutricional de la población más vulnerable en la región oriental, donde se benefician más de 631 mil personas.

La cooperación del PMA con Cuba data de 1963, cuando esa agencia brindó asistencia inmediata a las víctimas del huracán Flora. Hasta la fecha, ha consumado en el país cinco proyectos de desarrollo y 14 operaciones de emergencia.
Recientemente, Cuba pasó de ser un país receptor a donante.

El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha.

Pero los cubanos afirman que esas metas no le quitan el sueño a nadie, la propia ONU sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de tales retos en materia de desarrollo humano.

No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil.

Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso que viven hoy en el mundo es cubano.

REBELION 24/12/2009

La libertad de prensa en España

José López

Rebelión 23/12/2009

El derecho a la información es un derecho inalienable de todo ciudadano. No hay democracia sana sin una prensa plural e independiente. La libertad de prensa es un pilar esencial de la democracia.
 
En una democracia, los medios de comunicación deben informar de forma veraz y objetiva a la ciudadanía sobre los acontecimientos que ocurren en su país y en el mundo. Si los medios no informan verazmente, si se censura sistemáticamente ciertos acontecimientos, la democracia está tocada de muerte. No es posible combatir los defectos del sistema si no es posible siquiera mostrarlos a la opinión pública. No es posible combatir la corrupción, si ésta no sale a la luz en los medios de información. Pero tampoco es posible corregirla si sólo salen a la luz los delitos de corrupción menores, si sólo se habla de la corrupción de algunos cargos públicos, pero no de otros, especialmente si no se puede hablar de la corrupción de los cargos más importantes. Así como no es posible combatir el crimen organizado centrándose sólo en el delincuente menor, sin perseguir al "capo", tampoco es eficaz la lucha contra la corrupción si dicha lucha se ciñe exclusivamente al "corrupto menor". La prensa ejerce de regulador de la salud de una democracia. Sin una prensa libre, es inevitable la degeneración de la democracia.
 
Si no hay un control externo de un sistema, entonces éste degenera inevitablemente

La burocracia en la URSS degeneró inevitablemente porque no fue controlada desde el exterior de ella. Las llamadas democracias occidentales están degenerando fundamentalmente porque no están siendo controladas. En las democracias actuales el poder está aún lejos del pueblo. La clase política está degenerando porque no está siendo controlada exteriormente, porque el pueblo no sólo no la controla sino que, al contrario, es controlado por ella. Control que es ejercido porque también el propio pueblo se deja dominar fácilmente, pero esto es otro tema del que hablo ampliamente en el capítulo "La rebelión individual" de mi libro "Rumbo a la democracia". La separación de los poderes se estableció precisamente como uno de los pilares fundamentales de una democracia porque sin control mutuo de los poderes (para lo cual deben ser independientes), éstos degeneran inevitablemente. Por algo se llama a la prensa el cuarto poder. Por mal camino vamos para que tengamos que estar recordando estas obviedades.
 
Me propongo demostrar a aquellos ingenuos que aún creen que lo que tenemos en España en la actualidad es una democracia, que no existe libertad de prensa en nuestro país, analizando la diferente cobertura de distintas manifestaciones que se han producido en fechas recientes.
 
El pasado domingo 6 de diciembre (día de la Constitución) se manifestaron miles de personas por la Tercera República en el centro de Madrid. Desde hace varios años se producen manifestaciones republicanas todos los 6 de diciembre y todos los mediados de abril (aniversario de la proclamación de la Segunda República) en el centro de la capital del Estado.
 
Una semana después, el domingo 13 de diciembre, se manifestaron cientos de militares contra el gobierno reivindicando que se regulen sus derechos y la reforma de la Ley de la Carrera.
 
Analicemos las diferencias entre ambas manifestaciones:

1) a la del día 6 acudieron MILES de ciudadanos, a la del día 13 CIENTOS.
 
2) la del día 6 se produce todos los años, la del día 13 es la primera vez que se produce.
 
3) la del día 6 reivindica algo que afecta a TODOS los ciudadanos de España (como es el modelo de Estado), la del día 13 sólo atañe a un colectivo concreto: los militares. En un caso acudieron ciudadanos de todo tipo, en el otro, sobre todo militares.
 
4) la del día 6 tuvo lugar, como cada año, en pleno centro de la capital y en un día muy significativo, como es el día de la Constitución. Es decir, se trataba de una manifestación en contra de la actual Constitución el mismo día de su celebración. La del día 13 tuvo lugar frente al ministerio de defensa (en el Paseo de la Castellana, pero no en el centro de Madrid) en una fecha nada significativa.
 
5) la manifestación del día 6 no apareció en ninguno de los medios de comunicación más conocidos, la del día 13 apareció en todos los medios. La mayor parte de la ciudadanía no se enteró de la manifestación del día 6, pero sí de la del día 13. ¿Por qué?

Si atendemos al criterio del número de participantes, parece que la manifestación por la República debería haber tenido más cobertura informativa, pero, al contrario, fue la manifestación de los militares la única de la que se informó a la ciudadanía.
 
Si atendemos a la importancia de la reivindicación, parece también que lo lógico hubiera sido dar más importancia a la manifestación que reivindica un nuevo modelo de Estado porque éste afecta a todos los ciudadanos y no sólo a cierto colectivo, pero, al contrario, los medios sólo creyeron importante la reivindicación de un colectivo.
 
Si atendemos al criterio de lo "significativo" (esto ya es algo más sujetivo), sin negar el hecho de que también fue significativo el hecho de que militares se manifestaran (hecho prácticamente inédito en nuestra joven "democracia"), creo que es obvio que una manifestación que reivindica la Tercera República, un referéndum para que el pueblo español elija libremente entre República y Monarquía (cosa que no ha podido hacer aún puesto que tuvo que elegir en su día entre "democracia y monarquía", todo en el mismo paquete, o nada), es también, como mínimo, igual de significativo, sino más. Y no digamos ya si dicha manifestación se produce el mismo día en que se celebra la Constitución. Es obvio que una manifestación en contra de la actual Constitución, el mismo día de la Constitución, en pleno centro de la capital, es algo muy significativo.
 
Por supuesto, el hecho de informar sobre cierta manifestación, no significa estar de acuerdo con sus reivindicaciones. La falta de afinidad no es una excusa para dejar de informar. Cada 20 de noviembre casi todos los medios informan sobre ciertos actos protagonizados por unos pocos nostálgicos del franquismo. Lo cual me parece muy bien. Pero, ¿cómo concuerda esto con el hecho de que nunca se informe sobre las manifestaciones pacíficas por la Tercera República que se producen todos los años? ¿Por qué cuando unos pocos ciudadanos queman fotos del Rey o banderas de España, todos los medios se hacen eco de dichos actos, pero, sin embargo, cuando se manifiestan pacíficamente y correctamente miles de ciudadanos por la República, para los mismos medios, dichos actos simplemente no existen?
 
Desde el punto de vista de la lógica, si presuponemos unos medios de información libres y objetivos, si presuponemos cierta pluralidad en la prensa, no existe ninguna explicación para estas contradicciones. Por tanto, sólo cabe una posibilidad: nuestra hipótesis de partida es incorrecta. La única explicación posible ante la forma de actuar de los medios de comunicación oficiales españoles, es que dichos medios no son libres ni objetivos. En España no existe libertad de prensa. El tema República-Monarquía es tabú en el Reino de España. El movimiento por la Tercera República es censurado sistemáticamente, salvo cuando se producen actos desafortunados y condenables como quemar fotos o banderas o como injurias, actos que sí son reflejados por los medios del régimen, muchas veces manipulados, con el afán de desprestigiar al movimiento por la Tercera República. Las manifestaciones republicanas son peligrosas porque más que recordar a la Segunda República, reivindican la Tercera. No es peligroso hacerse eco de alguna fecha conmemorativa relacionada con la Segunda República, como tampoco es peligroso recordar la etapa franquista, no es peligroso recordar el pasado (sobre todo cuando se tergiversa o manipula), pasado que se presenta como algo superado, lo peligroso es mostrar que en el presente existe un creciente movimiento por la Tercera República. El movimiento republicano es censurado porque cuestiona globalmente al sistema presuntamente "democrático" actual, porque reivindica la regeneración democrática de nuestro país, un referéndum para que el pueblo elija libremente si desea República o Monarquía. Está claro que la causa republicana es la más peligrosa para el sistema actual porque reivindica, a corto plazo y de manera concreta, cambios globales y profundos del mismo. El movimiento republicano no plantea sólo la necesidad de poder elegir al jefe de Estado, plantea una República con "contenido". No sólo se trata de cambiar la etiqueta "Monarquía" por "República".
 
Invito al lector a que encuentre alguna otra explicación al diferente tratamiento informativo de las manifestaciones del día 6 y del día 13. Pero este diferente tratamiento no sólo puede verse respecto a estas dos manifestaciones, en las que yo me he basado como ejemplo para argumentar. Sin ir más lejos, el sábado 19 de diciembre, centenares (o miles, según qué medios de información) de manifestantes pidieron en el centro de Madrid una solución para el conflicto saharaui. Por supuesto, esta manifestación, con igual o menor afluencia que la del pasado día 6 por la República, sí ha sido cubierta por los grandes medios de comunicación. Yo le pregunto al lector si recuerda haber visto en alguno de los medios de comunicación más conocidos alguna noticia relacionada con una manifestación por la Tercera República española, o con las graves denuncias públicas que se han vertido contra nuestro actual Rey, o con la existencia de la Red de municipios por la Tercera República.
 
Lo realmente curioso y llamativo, es que ninguno de los grandes medios (ya sea en la prensa escrita, en la radio o en la televisión) informa sobre las manifestaciones republicanas que se producen con cierta frecuencia (por lo menos dos veces al año en la capital). Parece como si hubiera un "consenso", muy difícil de explicar en una presunta democracia, para obviar el movimiento por la Tercera República. Además de censura (o autocensura) hay muy poca pluralidad en la prensa española, por lo menos por lo que respecta al tema República-Monarquía, es decir, por lo que respecta a los cimientos de nuestro sistema político. Este "consenso" entre todos los medios sólo puede deberse a que dicho tema es tabú en nuestra "democracia". En una verdadera democracia no existen los "consensos" porque en una democracia existe pluralidad. Así como hay que combatir a las empresas que pactan precios porque atentan contra la libre competencia, también hay que combatir a los "consensos" informativos porque atentan contra la pluralidad de una sociedad democrática. En una democracia todo ciudadano tiene derecho a conocer la verdad. Todo ocultamiento de la misma atenta contra cada ciudadano, contra la democracia. ¿Alguien puede negar el interés periodístico de una noticia que tiene que ver con la denuncia de la actual Constitución el mismo día de su celebración? ¿No es obvio que es una noticia que todo periodista que se precie desearía dar? Esta falta de pluralidad en los medios se percibe en su plenitud sobre todo en la televisión. Los telediarios de las distintas cadenas parecen calcados. Por supuesto, las recientes fusiones de cadenas televisivas no van a hacer más que empeorar la situación. La pluralidad, ya de por sí muy escasa, va a disminuir. Y esto tiene graves consecuencias para nuestra democracia. En vez de avanzar (y hay mucho que avanzar), retrocedemos.
 
En una democracia verdadera, la censura no existe o es algo esporádico, excepcional. En una democracia no existen tabúes. La censura sistemática que ejercen la mayor parte de los medios oficiales de nuestro país delata la pésima calidad de nuestra "democracia" actual. Como decía al principio, la libertad de prensa es un pilar esencial de la democracia. Por consiguiente, si falla dicho pilar, entonces la democracia se resiente enormemente. Pero es que además, hay que recordar que no es posible una prensa libre si no es independiente. Y no es posible una prensa independiente que depende del gobierno (nacional o autonómico) de turno, o que depende del poder económico. Y por supuesto, la pluralidad se resiente enormemente también cuando los grandes medios se fusionan. En una democracia, los oligopolios mediáticos deberían ser combatidos en vez de consentidos o incluso fomentados. La falta de libertad de prensa en nuestra presunta democracia es consecuencia de otro defecto de mayor calado: la falta de separación de poderes. Tener unos poderes independientes es algo esencial en una democracia.
 
Si queremos acceder a la verdad es imprescindible contrastar. En un juicio, para que sea justo, es imprescindible oír por igual a las partes opuestas. La censura sistemática que ejercen los medios de comunicación oficiales en España, demuestra que éstos son poco fiables. Todo ciudadano que pretenda estar bien informado debe contrastar la información y la opinión adquiridas en la prensa oficial con las de la prensa alternativa que, afortunadamente, gracias a Internet, es cada vez más accesible. El problema es la promoción. Aunque exista la posibilidad de que cualquiera pueda crear un diario alternativo en Internet, de poco o nada le sirve si no es visitado, si no es promocionado. Aunque la prensa alternativa haya abierto una importante y esperanzadora brecha en el muro ideológico del sistema dominante, no hay que obviar el hecho de que dicha prensa sigue siendo minoritaria porque no compite en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones mediáticas.
 
Por consiguiente, la lucha por unos medios de información verdaderamente libres es doble: por que haya una competencia entre los mismos donde la igualdad de oportunidades sea sagrada (para lo cual es primordial evitar los oligopolios, las excesivas concentraciones empresariales, así como dar la posibilidad de promocionarse a los pequeños medios), pero también por que todos los medios (grandes o pequeños) cumplan con su gran responsabilidad de difundir todo tipo de ideas o acontecimientos por la sociedad, es decir, por que todos los medios tengan un mínimo de objetividad y fiabilidad, por que diferencien claramente la opinión de la información, por que permitan la libre expresión de los ciudadanos (tengan ideas coincidentes con la línea editorial del medio o no), por que informen verazmente de lo que acontece, por que no censuren. No es incompatible el hecho de que cierto grupo de ciudadanos pueda libremente fundar un diario con cierta ideología (que siempre podrá promocionar en su línea editorial dándole cierta preeminencia) con el hecho de que cualquier ciudadano pueda expresar sus ideas en cualquier medio. Lo primero no debe limitar lo segundo. La libertad de expresión (como cualquier otra libertad) debe distribuirse lo más equitativamente posible entre todos los ciudadanos. Y todo esto no puede conseguirse más que en el marco de una auténtica democracia como explico detalladamente en mi libro "Rumbo a la democracia".
 
No voy a extenderme sobre los déficits democráticos en nuestro país, remito para ello al lector al libro mencionado donde analizo en profundidad la cuestión del necesario desarrollo democrático en España y en el mundo. En el capítulo "El desarrollo de la democracia" de dicho libro expongo mis modestas (y por supuesto, discutibles) ideas sobre cómo podría mejorar notablemente nuestra democracia, y entre dichas ideas también abordo la cuestión de cómo aumentar la libertad de prensa. Pero no debemos olvidar nunca que los pilares de las democracias son: la independencia de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial, económico, prensa, etc.), las libertades civiles (entre las cuales tienen una especial importancia la libertad de expresión, de pensamiento y de reunión), la elección de todos los cargos públicos (incluido el jefe de Estado) por sufragio universal, la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos (en una democracia verdadera nadie debe estar por encima de la ley, la impunidad ante la ley es un grave atentado contra los principios más elementales de la democracia), el control y la transparencia de la gestión pública (desde el concejal de un ayuntamiento al jefe de Estado), una ley electoral justa donde se cumpla el principio "un hombre, un voto", donde todos los votos valgan igual, donde cada escaño valga igual independientemente del partido votado o sin importar la zona geográfica desde la que se vote, …, y la libertad de prensa (los temas tabúes son incompatibles con la auténtica democracia, en una democracia se debe poder hablar de todo con respeto y libertad). Así como tampoco debemos olvidar que la igualdad de oportunidades debe presidir siempre la filosofía del sistema democrático. La democracia es mucho más que depositar una papeleta en una urna cada X años.
 
La falta de libertad de prensa, así como la escasa calidad de nuestra democracia, como casi todo en la vida, tiene solución. Pero para encontrar la solución de un problema, es imprescindible poder hablar libremente (sin limitaciones) del problema, para en primer lugar ser consciente del mismo, para en segundo lugar analizar sus causas y para en tercer lugar buscar las soluciones (entre todas las posibles). La falta de libertad de prensa se realimenta a sí misma. En la prensa oficial, se obvia este problema, se presupone que no existe, así como se presupone que la democracia ha llegado a su tope máximo de desarrollo. Éste es otro de los grandes temas tabúes de la prensa oficial: el debate sobre cómo mejorar la democracia. Por esto, la causa republicana está "prohibida". Porque tiene que ver con la mejora de la democracia, con el "esqueleto" del sistema.
 
Este pasado día 6 se publicaron en diversos medios encuestas donde los ciudadanos se mostraban mayoritariamente a favor de hacer reformas en la Constitución. Esto es un paso positivo en el sentido de que poco a poco parece imponerse la idea de que los cambios son inevitables en la sociedad. Pero, a pesar de esto, el poder político se resiste a las reformas. El sistema tiene miedo de "abrir la caja de Pandora". Cualquier reforma, por pequeña o cosmética que sea, puede ser peligrosa porque puede provocar cambios más peligrosos e indeseados. El sistema heredado de la "transición" teme romper el delicado "equilibrio", teme perder el control. Porque si, en cierto momento, se decide reformar la Constitución para cambiar la ley sálica de sucesión monárquica, ¿por qué no hablar también, por ejemplo, de la posibilidad de elegir al jefe de Estado mediante sufragio universal?
 
Al sistema le da miedo el debate sobre las reformas constitucionales porque dicho debate puede no limitarse exclusivamente a lo "políticamente correcto". Y por otro lado, limitar el debate de las reformas, coartarlo, pondría en evidencia la escasa calidad de nuestra actual democracia. Así pues, lo más prudente para el poder establecido (político y sobre todo económico) es dejar, por ahora, las cosas como están. Esto no quita que cuando se produzcan reformas, asistamos al espectáculo de un debate limitado y controlado para aparentar que nuestra "democracia" es "sólida". Pero insisto, al sistema le da miedo debatir sobre reformas estructurales de nuestro sistema. Es un riesgo que, quizás tarde o pronto (la ofensiva independentista quizás fuerce a que sea más pronto de lo previsto y deseado por el sistema actual), deberá asumir, pero, por ahora, prefiere posponerlo. El presidente del gobierno ha dicho que las reformas no son urgentes y el líder de la oposición ya ha advertido que cualquier reforma deberá hacerse por consenso. Esto es una forma de controlar el alcance de las reformas. Si se plantean cuestiones "prohibidas", el principal partido de la derecha se reserva el derecho de veto.
 
En vez de permitir que las reformas sean amplias, en vez de plantear la posibilidad de que el pueblo pueda elegir entre diversas opciones, dándole de esta manera el máximo protagonismo, se quiere restringir el debate a la clase política (que por supuesto, nunca permitirá reformas que pongan en peligro su status quo) para repetir la fórmula usada en su día en la "transición". Es decir, al pueblo se le plantearía de nuevo dos únicas opciones: o los cambios que los políticos hayan negociado de espaldas a los ciudadanos (poco podrá conseguirse si se pone como condición previa el consenso de todos los partidos) o dejar las cosas como están. El problema es que, en la época de la "transición", el pueblo venía de una dictadura de casi 40 años y sucumbió desesperadamente al chantaje que se le ofrecía, pero ahora, tras más de 30 años de democracia de baja intensidad (porque a pesar de sus graves defectos, el sistema actual es indudablemente más democrático que el que había en el franquismo), no está tan claro que el pueblo vaya a sucumbir tan fácilmente a un nuevo chantaje, no está tan claro que renuncie a tener más protagonismo en las reformas. Aunque, por otro lado, también es cierto que no está tan claro que el pueblo vaya a ser lo suficientemente combativo para impedir ser manejado al antojo de la clase política. El tiempo dirá cuáles de estas tendencias contrapuestas se impondrá, si el deseo de más democracia por el hecho de haberla probado un poco, o la pasividad y conformismo que tanto han crecido en las últimas décadas.
 
Obviamente, cuantos mayores sean los apoyos para los cambios, mejor. Pero establecer como condición previa el consenso, es decir, la unanimidad, es matar cualquier posibilidad de auténticas reformas. Antaño, la derecha no permitía los cambios y éstos debieron forzarse, imponerse a la fuerza mediante las revoluciones. Ahora, bajo la apariencia de no negarse a ellos pero exigir el consenso, se consigue lo mismo, es decir, impedir verdaderos cambios, pero de forma más sutil y elegante, más "democrática". Pero, en una democracia verdadera el consenso es una palabra "non-grata". El consenso es una palabra muy peligrosa porque mata el espíritu democrático. Consenso es la antítesis de pluralidad. Y la democracia es casi sinónima de pluralidad. Si todos estuviéramos de acuerdo en todo, entonces, ¿para qué votar, para qué la democracia? Si se hubiera esperado al consenso, la mayoría de las monarquías seguirían existiendo. En una sociedad plural, la sociedad es siempre más o menos plural, existen intereses contrapuestos y es por tanto imposible conciliarlos todos. Puede haber acuerdos en ciertas cuestiones, acuerdos más o menos amplios, pero es imposible que haya acuerdos unánimes en todos los asuntos. De lo que se trata, es de que, respetando ciertos derechos elementales, se impongan democráticamente los intereses de las mayorías frente a los de las minorías, y no al revés. La democracia es el gobierno de la mayoría. Como explico en mi libro, si bien es necesario un mínimo de apoyos para llevar a cabo cambios estructurales del sistema, esto es obvio, también es necesario relajar las condiciones para que puedan producirse dichos cambios, porque si no es así se cae en el inmovilismo. Tan malo es cambiar demasiado (porque el sistema no podría funcionar) como no cambiar nunca (porque el sistema no podría mejorar).
 
El inmovilismo de nuestra clase política es otro síntoma de lo limitada que es nuestra democracia. En una verdadera democracia, los cambios, más que temidos, son fomentados por el poder político. Nada es perfecto y todo es mejorable. El desarrollo de la democracia no se detiene cuando el poder político vela por los intereses del pueblo. En una verdadera democracia no se tiene miedo a debatir, sin ningún límite, sobre nada, ni siquiera sobre los cimientos del sistema.
 
Así pues, resulta que la principal causa profunda de los grandes problemas que afectan a los ciudadanos, como es la escasa democracia (remito a mi anterior artículo "Contra la crisis, democracia", donde desarrollo este argumento), es un tema del que no se habla, o del que se habla poco y con muchas limitaciones. Se puede hablar sobre las ramas podridas pero no sobre el tronco podrido. ¿Ha de extrañarnos que por mucho que se hable, por muchas vueltas que se dé, los problemas sigan igual o peor? ¿Ha de sorprendernos que por mucho que podemos las ramas podridas, sigan surgiendo nuevas ramas podridas?
 
Los medios de comunicación son los difusores de información y opinión en la sociedad y tienen por consiguiente una enorme responsabilidad en el funcionamiento de un sistema que se pretende democrático.

La libertad de prensa no consiste sólo en la posibilidad de que cualquier ciudadano pueda fundar un diario acorde con su ideología (lo cual sólo ha empezado a ser posible recientemente por el abaratamiento de los costes que supone la Revolución de Internet), que también, consiste, además, en que dicho diario informe adecuadamente y con plena libertad de lo que acontece, consiste también en que dicho diario, cualquier medio, dé la posibilidad a cualquier ciudadano de expresar sus opiniones en público, consiste en que cualquier medio respete la libertad de sus profesionales. La libertad de expresión de cualquier ciudadano no consiste sólo en tener la posibilidad de expresar sus ideas en privado (lo cual ni la peor de las dictaduras ha podido impedir del todo nunca), sino, sobre todo, en tener la posibilidad de expresarlas en público.
 
En una democracia ideal, todas las ideas, todos los acontecimientos, deben tener las mismas posibilidades de ser conocidos por la opinión pública.

Si bien es cierto que nada es perfecto, también es cierto que nuestra democracia actual dista mucho de ser la ideal. Pero esto no impide el ir mejorándola mientras haya margen de mejora, y por ahora, hay mucho margen. Como describo en mi libro, la democracia tiene aún mucho camino por delante. ¡Recorramos dicho camino! No obviemos nunca la importancia de la democracia en nuestras vidas cotidianas. El grado de democracia, su calidad, afecta directamente a las condiciones de vida de todos los ciudadanos

 

 

FOTO PARA EL RECUERDO

FOTO PARA EL RECUERDO

FOTO PARA EL RECUERDO

FOTO PARA EL RECUERDO

EL PREGUNTÓN

PLAZA DE ABASTOS

¿Por qué Guardo no tiene plaza de abastos? Siempre conocí la plaza de abastos en Guardo, primero fue destruida para hacer peatonal la calle de Santa Bárbara a la altura de la Plaza del Ayuntamiento y para realizar la mayor chapuza urbanística que hay en el pueblo y que es el edificio de los Arcos. Después el ayuntamiento recibió un dinero para hacer una plaza de abastos nueva y en otra cacicada de Carlos Rojo, en vez de hacer una plaza nueva compró unos locales en los bajos de los Arcos para que fuera la Plaza de Abastos que como mucho llegó a tener 5 puestos, abandonado los puestos la gente porque era el peor sitio para que el público acudiera, el proyecto contaba con guardería y cafetería, cosa que nunca se realizó, ciertos locales de esta Plaza de Abastos se privatizaron y lo que queda ahora se usa como almacen para el ayuntamiento y para guardar los vehículos de la policía municipal, el caso es que Guardo ya no cuenta con plaza de Abastos y el dinero que se dió para hacer la nueva se vaporizó, con lo cual estamos a merced de las grandes supeficies que ahí si que pusó el lomo Carlos Rojo para que se instalarán en Guardo, como por ejemplo el supermercado DIA a los que se les regaló el terreno municipal a cambió de un muro en la carretera de Velilla donde esperemso que algún día se hagan 30 viviendas sociales.

EL PREGUNTÓN

Alguién me puede informar donde se encontraba ubicada la Casa del Pueblo de la UGT en la II República en Guardo, me han dicho que si estaba en lo que fue la sala de juegos del IRIS, al lado del bar del mismo nombre. Y también quisiera saber por qué la UGT no reclamó en su momento esa Casa del Pueblo como patrimonio histórico. Muchas gracias.

EL PREGUNTÓN

¿Qué ha sido del centro asociado de la Universidad a Distancia, UNED, en Guardo?

EL PREGUNTÓN

¿Qué ha sido del centro de profesores?

La Junta de Castilla y León gobernada por los corru-PP-tos consevadores del PP decidió el curso pasado eliminar los centros de profesores de Guardo y Aguilar, creemos que todos están centrados en las capitales de provincia, no podemos confirmar este dato, por lo tanto los profesores locales tienen que seguir los cursos de formación permanente en la capital, una manera más de no fijar población en los pueblos de la montaña, pues si había pocos alicientes para quedarse a vivir en estos pueblos, además se tienen que desplazar a la capital a realizar los cursos en custión.

¿Que ha sido de la Plataforma Antidesmontes?

La Plataforma Antidesmontes desapareción después de las últimas elecciones municipales, tras la traición del concejal que sacaron en la anterior legislatura municipal, el antes maoista y ahora neofalangista Javier Villarreal, la Plataforma no sacó ningún concejal en las municipales de 2007, y vista la escasa participación que en sus manifestaciones y demás actos había por parte del pueblo no ha vuelto a aparecer en escena, no sabemos si está disuelta legalmente o simplemente de hecho, el caso es que nada se sabe de ella desde el año 2007. Debemos agradecer a la Plataforma que todavía veamos monte alrededor de Guardo, aunque el destrozo en Muñeca ha sido irrecuperable pues donde había un monte jóven de roble hoy hay yerbajos que algunos llaman rehabilitación y mucho nos tememos que Villanueva de Arriba será el próximo en pagar la codicia de don Vito, de todas formas la actual crisis con la bajada del consumo eléctrico y los stock de carbón térmico que en estos momentos existen igual hace que el proyecto se retrase, pero nos tememos que no se pare. Seguiremos expectante sobre los desmontes.

BARRIOS, CALLES Y PLAZAS

BARRIOS, CALLES Y PLAZAS

IGLESIA DE MUÑECA DE LA PEÑA

BARRIOS, CALLES Y PLAZAS

BARRIOS, CALLES Y PLAZAS

PLAZA DE LA CONSTITUCION CON NIEVE

BARRIOS, CALLES Y PLAZAS

BARRIOS, CALLES Y PLAZAS

EXPLOSION PRIMAVERAL EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCION

BARRIOS, CALLES Y PLAZAS

BARRIOS, CALLES Y PLAZAS

COLUMNAS SOBRE EL RIO PARA PASAR LOS CABLESTANTES DEL CARBÓN A LOS LAVADEROS DE SAN LUIS.

BARRIOS, CALLES Y PLAZAS

BARRIOS, CALLES Y PLAZAS

ARBOLADO DE LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO, EDIFICIO DE CORREOS FONDO IZQUIERDA

BARRIOS, CALLES Y PLAZAS

BARRIOS, CALLES Y PLAZAS

TRAMO PEATONAL DE LA CALLE SANTA BARBARA