BARRIOS, CALLES Y PLAZAS
BARRIO DE LA FUENTE, MONUMENTO A GUARDO, CONOCIDO POPULARMENTE COMO MONUMENTO A LA ESPIGA
BARRIO DE LA FUENTE, MONUMENTO A GUARDO, CONOCIDO POPULARMENTE COMO MONUMENTO A LA ESPIGA
PLAZA DE LA FUENTE CON CASA DEL SIGLO XIX
TRAVESIA CALLE JORGE MANRIQUE CON AVENIDA DE ASTURIAS
PARAJE DEL BARRIO DE EXPLOSIVOS
TRAMO DE LA CALLE COOPERATIVA CON NIEVE
TRAMO DE LA AVENIDA SAN MIGUEL
AVENIDA SAN MIGUEL, MURALES DE LAS ESTACIONES DEL AÑO EN EL CAMPO DE FUTBOL
COMIENZO DE LA AVENIDA DE ASTURIAS AÑOS 70 DEL SIGLO XX
TRAMO DE LA CALLE MAYOR DE GUARDO
Entre las mejores ofertas de los operadores históricos europeos, las ofertas de Telefónica son más elevadas en prácticamente todas las modalidades, según ha informado hoy la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Así, en el tramo de velocidad de entre 2 hasta los 10 megas es un 69,7% más cara que la media de las mejores ofertas en Europa; el paquete de velocidad baja es un 19% más elevado, mientras que el paquete con velocidades más altas es un 63% mayor, con precios tomados en junio pasado.
Si lo que se toman son no sólo las ofertas de los operadores históricos, sino las de todo el mercado, la modalidad de banda ancha más demandada, el paquete de voz y datos más barato en España con velocidades de entre 2 y 10 megas, es un 6,3% más cara respecto a la media de las mejores ofertas de la Unión Europea. De acuerdo con el informe sobre precios de banda ancha del regulador de telecomunicaciones, esta modalidad de velocidad, que supone el 70% de las líneas del mercado, se puede contratar en España por 32,5 euros al mes, mientras que la media de las mejores ofertas europeas es de 30,6 euros, con precios ajustados por el poder adquisitivo de cada país.
En el caso de Telefónica es en el que se dan unas diferencias mayores. La CMT ha analizado nueve ofertas de voz y banda ancha entre 2 y 10 megas y, de todas ellas, la de Telefónica es la más cara. También ha analizado otras ocho de más de 10 megas y, de nuevo, la de Telefónica es, con gran diferencia, la más cara, tanto si se toman losprecios nominales como si se ajustan por el poder adquisitivo. En cuanto a las ofertas de voz y banda ancha de baja velocidad, menos de dos megas, en la mayoría de los países no existen tales ofertas. La CMT recoge cuatro datos y de ellos el de Telefónica es el segundo más alto.
En los tres casos, además, la diferencia entre los precios de Telefónia y la media europea se ha ampliado notablemente desde el anterior informe como consecuencia de que Telefónica no ha rebajado sus precios mientras que sus homólogos europeos sí lo han hecho.
Si lo que se toman no son los dúos (ofertas de voz y datos) sino sólo la banda ancha, las diferencias de precios son aún mayores. Télefónica vuelve a ser la operadora más cara de todas las analizadas por la CMT en Europa en cualquiera de las velocidades. En menos de dos megas es la más cara de las 12 analizadas, entre 2 y 10 megas vuelve a ser la más costosa de 19 analizadas y para las velocidades más altas (más de 10 megas) repite como la más cara de las 15. Las diferencias de precios con respecto a la media oscilan entre el 21% y el 87%, aunque en este caso son algo menores que en el anterior estudio.
En cuanto al diferencial de precios en España a junio de 2009 entre la mejor oferta del mercado, alcanzada por Orange (32,5 euros), y la de Telefónica (58,5 euros), es de 26 euros en los paquetes de 2 a 10 megas, la inmensa mayoría del mercado.
EL PAIS 17/12/2009
Una discusión por cuestiones ideológicas y políticas originó la trifulca que tuvo lugar en la mañana del martes en el barrio del Cristo y que concluyó con un joven, E.M.B., de 19 años y de nacionalidad búlgara, herido por arma blanca.
Al menos, así lo entienden la investigación, la Fiscalía y la titular del Juzgado de Menores, que ayer determinó como medida cautelar el ingreso del presunto agresor, de 17 años, en un centro especializado de menores.
Concretamente, al presunto autor del apuñalamiento, que compareció ante la autoridad judicial y ante la Fiscalía, que es quien tiene competencias para abrir un expediente de reforma (así se denomina en el caso de menores, mientras que en los Juzgados de Instrucción se abren diligencias penales), se le imputa un delito de lesiones consumadas por uso de arma blanca.
Por lo demás, el joven permanecerá cautelarmente en el centro de menores en calidad de régimen semiabierto.
INTERVENIDO. En otro orden de cosas, E.M.B., se encuentra estable después de que fuera intervenido quirúrgicamente de al menos tres heridas producidas por arma blanca.
Una de las heridas podría haberle afectado un riñón, aunque fuentes sanitarias han indicado que se encuentra fuera de peligro, salvo complicaciones posteriores.
Cabe recordar, por lo demás, que los hechos se produjeron sobre las 11,30 horas del martes en las cercanías del Colegio de Las Angélicas, situado en el barrio del Cristo del Otero, concretamente en la calle Batalla de Tamarón.
Según las primeras investigaciones policiales, dos jóvenes habrían ido al lugar de los hechos a buscar a un tercero con la pretensión de agredirle.
Posteriormente, el joven búlgaro fue herido con varias incisiones en un costado, por lo que tuvo que ser ingresado en el Hospital Río Carrión de la capital.
Al parecer, los tres jóvenes que se vieron involucrados en los hechos se conocían con anterioridad. Dos de ellos -el presunto agresor y el que acompañaba al herido- estudian Bachillerato y no ESO como inicialmente se había informado- en el centro escolar en cuyas inmediaciones se produjo la pelea. Además, tal y como ya publicó ayer este periódico, ninguno de los tres tiene antecedentes penales. Fuentes consultadas por este periódico apuntaron que las disputas políticas e ideológicas han aumentado en los últimos tiempos de forma preocupante.
NOTA DE LA REDACCION DEL GUAJE.-
Esta noticia fue publicada por el Diario Palentino en su edición digital el 17/12/2009, los comentarios a la noticia por parte de los lectores estuvieron abierto hasta las 11:30 horas de este día, todos los comentarios eran de signo nazi fascistas, hasta que apereció este comentario:
"Esto es Castilla y lo que sobran son los genocidas nazis, cadena perpetua para el terrorismo xenófobo, ilegalización de cualquier organización nazi fascista. Antifascista siempre."
Justo media hora después de aparecer este comentario la redacción digital del Diario Palentino eliminó la sección de comentarios de esta noticia.
El autor del comentario antifascista nos hizo llegar el mismo para publicarlo en nuestro blog y así lo hemos hecho.
¡VIVA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN!
"No cambiemos el clima, ¡cambiemos el sistema!"
XV Conferencia Internacional de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Copenhague, Reino de Dinamarca
Miércoles, 16 de diciembre de 2009
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez
Señor Presidente, señores, señoras, excelencias, amigas y amigos, les prometo que no voy a hablar más del que más ha hablado esta tarde aquí, permítanme un comentario inicial que hubiera querido hacer como parte del punto previo que fue ejercido por la delegación de Brasil, de China, de India, Bolivia, nosotros estábamos allá pidiendo la palabra pero, no fue posible tomarla. Dijo la representante Bolivia, mi saludo por cierto al compañero Presidente Evo Morales quien está por allí, Presidente de la República de Bolivia.
Asistentes [Aplausos].
Ella dijo entre otras cosas lo siguiente, tomé nota por aquí, dijo: el texto presentado no es democrático, no es inclusivo.
Yo venía llegando apenas y nos estábamos sentando cuando oímos a la Presidenta de la sesión anterior, la Ministra, decir que venía un documento por ahí, pero que nadie conoce, yo he preguntado por el documento, aún no lo tenemos, creo que nadie sabe de ese documento top secret.
Ahora ciertamente, la camarada boliviana lo dijo, no es democrático, no es inclusivo, ahora señoras, señores:
¿Acaso no es esa precisamente la realidad de este mundo?
¿Acaso estamos en un mundo democrático? ¿Acaso el sistema mundial es inclusivo?
¿Podemos esperar algo democrático, inclusivo del sistema mundial actual?
Lo que vivimos en este planeta es una dictadura imperial, y desde aquí la seguimos denunciando ¡Abajo la dictadura imperial! ¡Y que vivan los pueblos y la democracia y la igualdad en este planeta!
Asistentes [Aplausos].
Y esto que aquí vemos es reflejo de ello: exclusión.
Hay un grupo de países que se creen superiores a nosotros los del sur, a nosotros el tercer mundo, a nosotros los subdesarrollados, o como dice el gran amigo Eduardo Galeano: nosotros lo países arrollados como por un tren que nos arrolló en la historia.
Así que no nos extrañemos pues de esto, no nos extrañemos, no hay democracia en el mundo y aquí estamos una vez más ante una poderosa evidencia de la dictadura imperial mundial. Luego aquí subieron dos jóvenes, afortunadamente los agentes del orden han sido decentes, algún empujón por ahí, y ellos colaboraron ¿no? Allá afuera hay mucha gente ¿saben? Claro, no caben en este salón, mucha gente; he leído por prensa que hubo algunos detenidos, algunas protestas intensas, ahí en las calles de Copenhague, y quiero saludar a toda esa gente que esta allá afuera, la mayor parte de ella jóvenes.
Asistentes [Aplausos].
Claro son jóvenes preocupados, creo que con razón mucho más que nosotros por el futuro del mundo; nosotros tenemos -la mayoría de los que estamos aquí- ya el sol a la espalda, ellos tienen el sol al frente y están muy preocupados.
Uno pudiera decir señor Presidente que un fantasma recorre Copenhague, parafraseando a Carlos Marx, el gran Carlos Marx, un fantasma recorre las calles de Copenhague, y creo que ese fantasma anda en silencio por esta sala, por ahí anda, entre nosotros, se mete por los pasillos, sale por debajo, sube, ese fantasma es un fantasma espantoso casi nadie quiere nombrarlo: el capitalismo es el fantasma, casi nadie quiere nombrarlo.
Asistentes [Aplausos].
Es el capitalismo, ahí rugen los pueblos, allá afuera se oyen.
Yo venía leyendo algunas consignas que hay en las calles pintadas, y yo creo que esas consignas de estos jóvenes, algunas de ellas la oí cuando iba el joven allá y la joven, hay dos de las que tomé nota. Se oyen entre otras dos poderosas consignas. Una: No cambien el clima, cambien el sistema.
Asistentes [aplausos].
Y yo la tomo para nosotros.
No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema!
Y en consecuencia comenzaremos a salvar el planeta. El capitalismo, el modelo de desarrollo destructivo está acabando con la vida, amenaza con acabar definitivamente con la especie humana.
Y el otro lema llama a la reflexión. Muy a tono con la crisis bancaria que recorrió al mundo y todavía lo golpea, y la forma cómo los países del norte rico auxiliaron a los banqueros y a los grandes bancos, sólo Estados Unidos, bueno, se perdió la cifra, es astronómica; para salvar bancos. Dicen en las calles lo siguiente: Si el clima fuera un banco ya lo habrían salvado.
Asistentes [aplausos].
Y creo que es verdad. Si el clima fuera un banco capitalista de los más grandes, ya lo habrían salvado los gobiernos ricos.
Creo que Obama no ha llegado, recibió el Premio Nóbel de la Paz casi el mismo día que mandaba 30 mil soldados más a matar inocentes en Afganistán, y viene ahora a presentarse aquí con el Premio Nóbel de la Paz, el Presidente de los Estados Unidos.
Pero Estados Unidos tiene la maquinita de hacer billetes, de hacer dólares, y ha salvado, bueno creen haber salvado los bancos y el sistema capitalista.
Bien, esto, comentario al margen, que yo quería hacerlo allá, estábamos levantando la mano para acompañar a Brasil, a India, a Bolivia, a China, en su interesante posición que Venezuela comparte y los países de la Alianza Bolivariana, con firmeza; pero bueno, no nos dieron la palabra, así que no me cuente estos minutos por favor Presidente.
Asistentes [aplausos].
Fíjense, por ahí conocí, tuve el gusto de conocer a este escritor francés Hervé Kempf, recomiendo este libro, lo recomiendo, se consigue en español –por ahí está Hervé- también en francés, en inglés seguramente, Cómo los ricos destruyen el planeta. Hervé Kempf: Cómo los ricos destruyen el planeta. Por eso fue que Cristo lo dijo: Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja, a que un rico entre al Reino de los cielos. Eso lo dijo Cristo nuestro señor.
Asistentes [aplausos].
Los ricos están destruyendo el planeta.
¿Será que piensan irse para otro cuando destruyan este?
¿Tendrán planes para irse a otro planeta?
Hasta ahora no se ve ninguno en el horizonte de la galaxia.
Apenas este libro me ha llegado, me lo ha regalado Ignacio Ramonet que está por ahí también en esta sala; y terminando el prólogo o el preámbulo esta frase es muy importante, dice Kempf lo siguiente, leo: “No podremos reducir el consumo material a nivel global si no hacemos que los poderosos bajen varios escalones, y si no combatimos la desigualdad. Es necesario que al principio ecologista tan útil a la hora de tomar conciencia, pensar globalmente y actuar localmente, le sumemos el principio que impone la situación: consumir menos y repartir mejor”. Creo que es un buen consejo que nos da este escritor francés Hervé Kempf.
Asistentes [aplausos].
Ahora bien señor Presidente, el cambio climático es sin duda el problema ambiental más devastador del presente siglo, inundaciones, sequías, tormentas severas, huracanes, deshielos, ascenso del nivel medio del mar, acidificación de los océanos y olas de calor, todo eso agudiza el impacto de las crisis globales que nos azotan.
La actual actividad humana supera los umbrales de la sostenibilidad, poniendo en peligro la vida en el planeta, pero también en ello somos profundamente desiguales.
Quiero recodarlo: los 500 millones de personas más ricas, 500 millones, esto es el siete por ciento, siete por ciento, seven por ciento de la población mundial. Ese siete por ciento es responsable, esos quinientos millones de personas más ricas son responsables del cincuenta por ciento de las emisiones contaminantes, mientras que el 50 por ciento más pobre es responsable de sólo siete por ciento de las emisiones contaminantes. Por eso a mí me llama la atención, es un poco extraño, llamar aquí a Estados Unidos y a China al mismo nivel. Estados Unidos tiene apenas, bueno, que, llegará si acaso a 300 millones de habitantes.
China tiene casi 5 veces más población que Estados Unidos.
Estados Unidos consume más de 20 millones de barriles diarios de petróleo, China llega apenas a 5, 6 millones de barriles diarios, no se puede pedir lo mismo a Estados Unidos y a China.
He allí temas que hay que discutir, ojalá pudiéramos los Jefes de Estado y de Gobierno sentarnos a discutir de verdad, verdad sobre estos temas.
Luego señor Presidente, el 60 por ciento de los ecosistemas del planeta están dañados, el 20 por ciento de la corteza terrestre está degradada; hemos sido testigos impasibles de la deforestación, la conversión de tierras, la desertificación, las alteraciones de los sistemas de agua dulce, la sobreexplotación de los recursos marinos, la contaminación y la pérdida de la diversidad biológica.
La utilización exacerbada de la tierra sobrepasa en un 30 por ciento la capacidad para regenerarla. El planeta está perdiendo lo que llaman los técnicos la capacidad para autorregularse, eso lo está perdiendo el Planeta, cada día se liberan más desechos de los que pueden ser procesados. La supervivencia de nuestra especie martilla en la conciencia de la humanidad. A pesar de la urgencia, han transcurrido dos años de negociaciones para concluir un segundo período de compromiso bajo el Protocolo de Kyoto, y asistimos a esta cita sin un acuerdo real y significativo.
Y por cierto, acerca del texto que viene de la nada, como algunos lo calificaron, el representante chino, Venezuela dice, y los países del ALBA decimos, la Alianza Bolivariana que nosotros no aceptamos, desde ya lo decimos, ningún otro texto que no sea el que venga de los grupos de trabajo del Protocolo de Kyoto y de la Convención, son los textos legítimos que se han estado discutiendo con tanta intensidad en estos años.
Asistentes [aplausos].
Y en estas últimas horas, creo que ustedes no han dormido, además de que no han almorzado, no han dormido. No me parece lógico que salga ahora un documento de la nada, como dicen ustedes.
El objetivo científicamente sustentado de reducir la emisión de gases contaminantes y lograr un convenio de cooperación a largo plazo a todas luces, hoy a esta hora, parece haber fracasado, por ahora.
La razón ¿Cuál es? No tenemos duda.
La razón es la actitud irresponsable y la falta de voluntad política de las naciones más poderosas del planeta, nadie se sienta ofendido, recurro al gran José Gervasio Artigas cuando dijo: “Con la verdad ni ofendo ni temo”. Pero en verdad es una actitud irresponsable de marchas, de contramarchas, de exclusión, de un manejo elitesco, de un problema que es de todos y que sólo podremos resolver todos.
El conservadurismo político y el egoísmo de los grandes consumidores, de los países más ricos denotan una alta insensibilidad y falta de solidaridad con los más pobres, con los hambrientos, con los más vulnerables a las enfermedades, a los desastres naturales, señor Presidente, es imprescindible un nuevo y único acuerdo aplicable a partes absolutamente desiguales, por la magnitud de sus contribuciones y capacidades económicas, financieras y tecnológicas y que esté basado en el respeto irrestricto a los principios contenidos en la Convención.
Los países desarrollados deberían establecer compromisos vinculantes, claros y concretos en la disminución sustancial de sus emisiones y asumir obligaciones de asistencia financiera y tecnológica a los países pobres para hacer frente a los peligros destructivos del cambio climático. En tal sentido la singularidad de los estados insulares y de los países menos desarrollados, debería ser plenamente reconocida.
Señor Presidente el cambio climático no es el único problema que afecta hoy a la humanidad, otros flagelos e injusticias nos asechan, la brecha que separa los países ricos y pobres no ha dejado de crecer, a pesar de todos los objetivos del milenio, la cumbre de financiamiento de Monterrey, todas esas cumbres como decía aquí el Presidente de Senegal denunciando una gran verdad, promesas y promesas incumplidas y el mundo sigue su marcha destructiva.
El ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo es superior al ingreso de los 416 millones de personas más pobres, los 2 mil 800 millones de personas que viven en la pobreza, con menos de 2 dólares al día y que representan el 40 por ciento de la población global obtiene sólo el 5 por ciento del ingreso mundial.
Hoy mueren al año unos 9,2 millones de niños antes de alcanzar el quinto año de vida y el 99,9 por ciento de estas muertes ocurren en los países más pobres.
La mortalidad infantil es de 47 muertes por mil nacidos vivos, pero es de sólo 5 por cada mil en los países ricos. La esperanza de vida en el planeta es de 67 años, en los países ricos es de 79, mientras en algunas naciones pobres es de sólo 40 años.
Adicionalmente existen mil cien millones de habitantes sin acceso al agua potable, 2 mil 600 millones sin servicio de saneamiento, más de 800 millones de analfabetos y mil veinte millones de personas hambrientas, ese es el escenario del mundo.
Ahora la causa ¿cuál es la causa?
Hablemos de la causa, no evadamos responsabilidades, no evadamos la profundidad de este problema, la causa sin duda, vuelvo al tema de todo este desastroso panorama es el sistema metabólico destructivo del capital y su modelo encarnado: el capitalismo.
Aquí hay una cita que quiero leerles brevemente de ese gran teólogo de la liberación Leonardo Boff, como sabemos brasileño, nuestro americano. Leonardo Boff dice sobre este tema lo siguiente:
¿Cuál es la causa? Ah, la causa es el sueño de buscar la felicidad a través de la acumulación material y del progreso sin fin, usando para eso la ciencia y la técnica con las cuales se puede explotar de forma ilimitada todos los recursos de la tierra; y cita por aquí a Charles Darwin y su “Selección natural” la sobrevivencia de los más fuertes, pero sabemos que los más fuertes sobreviven sobre la ceniza de los más débiles.
Juan Jacobo Rousseau siempre hay que recordarlo decía aquello: entre el fuerte y el débil la libertad oprime. Por eso es que el imperio habla de libertad, es la libertad para oprimir, para invadir, para asesinar, para aniquilar, para explotar, esa es su libertad y Rousseau agrega la frase salvadora: sólo la ley libera.
Hay algunos países que están jugando a que aquí no haya documento, porque precisamente no quieren una ley, no quieren una norma, porque la inexistencia de esa norma les permite jugar su libertad explotadora, su libertad arrolladora.
Hagamos un esfuerzo y presionemos aquí y en las calles para que aquí salga un compromiso, salga un documento que comprometa a los países más poderosos de la tierra.
Asistentes [Aplausos]
Bueno se pregunta Presidente Leonardo Boff ¿Usted le ha conocido a Boff? No sé si pudo venir Leonardo, yo le conocí hace poco en Paraguay, siempre lo hemos leído.
¿Puede una tierra finita soportar un proyecto infinito? La tesis del capitalismo, el desarrollismo infinito es un modelo destructivo, aceptémoslo.
Luego nos pregunta Boff: ¿qué podríamos esperar de Copenhague? Apenas esta sencilla confesión: así como estamos no podemos continuar, y un propósito simple, vamos a cambiar de rumbo, hagámoslo, pero sin cinismo, sin mentira, sin dobles agendas, sin documentos salidos de la nada, con la verdad por delante.
Hasta cuándo nos preguntamos desde Venezuela señor Presidente, señoras, señores, hasta cuándo vamos a permitir tales injusticias y desigualdades; hasta cuándo vamos a tolerar el actual orden económico internacional y los mecanismos de mercado vigente; hasta cuándo vamos a permitir que grandes epidemias como el VIH SIDA arrasen con poblaciones enteras; hasta cuándo vamos a permitir que los hambrientos no puedan alimentarse, ni alimentar a sus propios hijos; hasta cuándo vamos a permitir que sigan muriendo millones de niños por enfermedades curables; hasta cuándo vamos a permitir conflictos armados que masacran a millones de seres humanos inocentes, con el fin de apropiarse los poderosos de los recursos de otros pueblos.
Cesen las agresiones y las guerras pedimos los pueblos del mundo a los imperios, a los que pretenden seguir dominando el mundo y explotándonos.
No más bases militares imperiales, ni golpes de Estado, construyamos un orden económico y social más justo y equitativo, erradiquemos la pobreza, detengamos de inmediato los altos niveles de emisión, frenemos el deterioro ambiental y evitemos la gran catástrofe del cambio climático, integrémonos en el noble objetivo de ser todos más libres y solidarios.
Señor Presidente, hace casi dos siglos un venezolano universal, libertador de naciones y precursor de conciencias dejó para la posteridad un apotegma pleno de voluntad: “Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca...” Era Simón Bolívar el Libertador.
Desde la Venezuela Bolivariana, donde un día como hoy por cierto hace diez años, diez años exactos vivimos la tragedia climática más grande de nuestra historia: la tragedia de Vargas así llamada, desde esa Venezuela cuya Revolución intenta conquistar la justicia para todo su pueblo.
Sólo posible por el camino del socialismo, el socialismo, el otro fantasma del que hablaba Carlos Marx, ese anda por ahí también, más bien es como un contra fantasma, el socialismo, ese es el rumbo, ese es el rumbo para la salvación del planeta, no tengo yo la menor duda, y el capitalismo es el camino del infierno, a la destrucción del mundo. El socialismo, desde esa Venezuela que enfrenta por ello las amenazas del imperio norteamericano.
Desde los países que conformamos el ALBA, la Alianza Bolivariana exhortamos, yo quiero con respeto, pero desde mi alma exhortar a nombre de muchos en este planeta, exhortamos a los gobiernos y a los pueblos de la Tierra, parafraseando a Simón Bolívar, El Libertador; si la naturaleza destructiva del capitalismo se opone, pues luchemos contra ella y hagamos que nos obedezca, no esperemos de brazos cruzados la muerte de la humanidad.
La historia nos llama a la unión y a la lucha.
Si el capitalismo se resiste, nosotros estamos obligados a dar la batalla contra el capitalismo y abrir los caminos de la salvación de la especie humana, nos toca a nosotros, levantando las banderas de Cristo, de Mahoma, de la igualdad, del amor, de la justicia, del humanismo, del verdadero y más profundo humanismo. Si no lo hiciéramos, la más maravillosa creación del universo: el ser humano, desaparecerá, desaparecerá.
Este planeta tiene miles de millones de años, y vivió este planeta miles de millones de años sin nosotros la especie humana, es decir, no le hacemos falta nosotros para que él exista. Ahora, nosotros sin la Tierra no vivimos, y estamos destrozando la Pachamama, como dice Evo, como dicen nuestros hermanos aborígenes de Suramérica.
Finalmente señor Presidente ya para terminar, oigamos a Fidel Castro cuando dijo: Una especie está en peligro de extinción, el hombre.
Oigamos a Rosa Luxemburgo cuando dijo: Socialismo o barbarie.
Oigamos a Cristo el redentor cuando dijo: Bienaventurados los pobres porque de ellos será el reino de los cielos.
Señor Presidente, señoras y señores seamos capaces de hacer de esta Tierra no la tumba de la humanidad, hagamos de esta Tierra un cielo, un cielo de vida, de paz, y de paz de hermandad para toda la humanidad, para la especie humana.
Señor Presidente, señoras y señores muchísimas gracias y buen provecho.
Asistentes [aplausos]
REBELION 17/12/2009
El diputado del PP por Palencia, Ignacio Cosidó, defendió ayer en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso la creación de un Destacamento de Tráfico para mejorar la seguridad vial, cuya ubicación sería Carrión de los Condes.
Es la tercera ocasión en la que lleva este asunto al Congreso. La primera, en enero de 2009 con una pregunta oral en la Comisión de Interior; la segunda, en febrero de este mismo año, mediante una pregunta con respuesta escrita al Ejecutivo y la tercera, ayer.
El diputado del PP argumentó que Palencia es la única provincia que cuenta con sólo dos destacamentos de Tráfico y la que tiene una menor plantilla de guardias civiles de Tráfico de toda España.
Recordó que hay un protocolo firmado entre el Ayuntamiento de Carrión y el Ministerio del Interior, en septiembre de 2003, para impulsar este Destacamento.
El Ayuntamiento ha adquirido el terreno y la Dirección General de la Guardia Civil lo ha considerado apropiado.
DIARIO PALENTINO 17/12/2009
NOTA DE LA REDACCION DEL GUAJE.-
Así se defiende que Guardo no tenga servicios, ni hospital, ni UVI, ni ITV, ni juzgados, ni agencia tributaria, ni sala de teatro de la red de Castilla y León, ni autovías, ni nada de nada. Este señor cercano a la ultraderecha, defiende otros intereses que no son los de Guardo, los corru-PP-tos del PP sólo quieren los votos de Guardo para seguir chupando de la piragua, y que este pueblo sea un desierto industrial con muchos pensionistas desatendidos y a los que se les puede comprar el voto con dos euros y si hay que sacarles de la residencia para que vayan a votar se les saca y se acabo, otros cuatro años a vivir.
NORTE DE CASILLA 23/10/2009
LA NUEVA ASOCIACION AMIGOS DEL FERROCARRIL SE PROPONE DEFENDER ESTE MEDIO DE TRANSPORTE
JOSÉ CARLOS DIEZ | GUARDO
La nueva Asociación de Amigos del Ferrocarril de Guardo se ha presentado en sociedad ante los vecinos en una reunión en la que participaron los miembros de la junta directiva y que se celebró en la sala de Caja España, que actualmente alberga una exposición de fotografías antiguas relacionadas con la historia del ferrocarril en la localidad.
Después de años de decadencia del tren de vía estrecha que discurre por la zona norte de la provincia, y del desinterés que algunas administraciones han mostrado por este medio de transporte, aún son muchos los aficionados al ferrocarril que siguen interesados por los trenes Apolo de vía estrecha, que actualmente realizan el trayecto entre León y Bilbao, pasando por Guardo, y que dejarán de circular próximamente, debido a los cambios que piensa introducir la empresa Feve, al tener comprometida la compra de trenes nuevos para el próximo año.
La afición por el ferrocarril, que hasta ahora se había concentrado en distintas asociaciones nacidas en Cistierna (León) y Mataporquera (Cantabria), llega ahora hasta la localidad guardense de la mano de los promotores de la nueva asociación.
Junta directiva
Durante la presentación del grupo también se dieron a conocer los nuevos cargos directivos. Carlos Alonso, trabajador de Feve, ha sido elegido presidente, mientras que Javier Hompanera, también empleado ferroviario, ostenta el cargo de secretario. Por su parte, Aurora Paula Martín, que tiene su puesto de trabajo en la estación de Vado-Cervera de Pisuerga, ejercerá como vicepresidenta, mientras que Eleuterio Fernández, jefe de equipo de carbones en el descargadero de la central térmica de Velilla del Río Carrión, se ocupará de la tesorería en la nueva agrupación.
La asociación ha nacido con el firme objetivo de reunir a todos los amantes del ferrocarril para poder realizar una labor de difusión y defensa de este medio de transporte en la comarca. Por su parte, los socios también podrán beneficiarse de distintos viajes y de jornadas lúdicas de encuentro con los componentes de otras asociaciones ferroviarias de las provincias limítrofes con la villa guardense.
Además de explicar la composición de la junta directiva, se mostró una exposición fotográfica en la que muchos vecinos nacidos en Guardo pudieron verse reflejados o ver a sus familiares, a los que reconocieron fácilmente, a pesar de que algunas de las imágenes tienen varios años.
REFERENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DEL 30/10/2009
CONVENIOS DEL PLAN DEL CARBÓN CON ASTURIAS Y CASTILLA Y LEÓN
El Consejo de Ministros ha autorizado al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras la suscripción de dos Convenios de Colaboración para el desarrollo de infraestructuras en las comarcas mineras de las Comunidades Autónomas de Asturias y de Castilla y León.
Asturias
El primero de ellos, con la Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias y el Montepío y Mutualidad de la Minería Asturiana, tiene por objeto la ejecución del proyecto denominado Complejo Residencial de Mayores de la Minería en la localidad de Felechosa, en el concejo de Aller. El proyecto tiene un presupuesto de 30.916.163,53 euros que sufragará el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras durante el periodo 2009- 2013.
Castilla y León
El segundo convenio será firmado con la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, servirá para desarrollar el proyecto consistente en la construcción de la variante de Guardo, en la carretera CL-626, con una longitud de 4.125 metros. El importe de este proyecto, que se ejecutará entre 2010 y 2012, es de veinticinco millones de euros.
Los dos proyectos descritos se consideran prioritarios para el cumplimiento de los fines del Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón 2006-2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y sostenible de las Comarcas Mineras.
Los municipios de Aller y Guardo, en los que se van a desarrollar las actuaciones descritas, tienen la consideración de “Municipios mineros muy afectados por la reestructuración de la minería del carbón”.
INDUSAL DESPEDIRA A LA MITAD DE SU PLANTILLA AL CONCEDER EL SACYL EL LAVADO DE LA ROPA SANITARIA DE SALAMANCA A UNA EMPRESA DE CUENCA
Pérdida de la adjudicación del Hospital de Salamanca. La planta pierde 5,5 toneladas de ropa al día de las 12 con las que trabajaba, al conceder el Sacyl el servicio de lavandería de ese hospital a una empresa de Cuenca
Las malas noticias vuelven al mercado laboral palentino, y es que después de algunos meses sin noticias sobre Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), uno nuevo ha devuelto la actualidad a la provincia.
La planta Lavandería Indusal, ubicada en el Polígono de Venta de Baños, ha presentado un ERE de extinción de empleo para más de la mitad de su plantilla. Concretamente, de las 70 personas que trabajan en esta planta 36 estarían afectados por estos despidos.
Las causas de este Expediente son la caída de la carga de trabajo que han experimentado en las últimas fechas.
Al respecto, desde Comisiones Obreras explicaban ayer que el 40 por ciento de la carga de esta planta es del sector hostelero y el 60 por ciento restante del servicio sanitario. «La caída del sector hostelero era previsible, aunque no justificaría la extinción de ningún empleo, el problema está en el sanitario», señalan.
El problema al que debe hacer frente la planta es que hasta ahora estaba trabajando con el Hospital de Salamanca; sin embargo, el Sacyl ha adjudicado este servicio a una empresa de la provincia de Cuenca.
De esta forma, Indusal pierde 5,5 toneladas diarias de las 12 con las que está trabajando actualmente y, además, es una carga que va a perder «de manera inminente».
La empresa mantuvo una primera reunión a finales de la pasada semana con los representantes de los trabajadores -el Comité está formado por tres delegados de CCOO y dos de CSIF-, en la que se trasladó la documentación sobre el Expediente de Regulación de Empleo extintivo. El miércoles tuvo lugar el primer encuentro dentro del período de consultas que marca la ley en el que tanto la parte social como la empresarial comenzaron a plantear sus condiciones para este ERE.
Los sindicatos no están dispuestos a asumir ningún tipo de extinción de empleo. «Intentaremos negociar para minimizar en la medida de lo posible el Expediente», señalan desde Comisiones Obreras. En este sentido, la parte social propondrá otro tipo de medidas como una suspensión temporal de empleo y siempre con la intención de que afecte al menor número de trabajadores posible.
Conscientes de que la pérdida de volumen de trabajo ha sido grande, también creen que es responsabilidad de la empresa encontrar nuevos clientes que palien esta menor carga, si bien es cierto que el sector que más labor da a este sector de lavandería es el sanitario. Por el momento, están intentando prolongar la situación, aunque es cuestión de días que se traslade el trabajo a Cuenca.
RESPONSABILIDAD DE LA JUNTA. Desde Comisiones Obreras explican que el Sacyl, y por ende la Junta de Castilla y León, son responsables directos de la situación por la que atraviesa actualmente esta planta del Polígono venteño, al adjudicar a una empresa manchega un servicio de un hospital de la Comunidad que llevaba a cabo una planta de la Comunidad.
Hay que indicar que Indusal se ha presentado también al concurso para hacerse con el servicio del Hospital de León. A éste, al igual que al de Salamanca, se presentaba en una UTE junto a Flisa.
La de León se la han adjudicado a esta Unión Temporal de Empresas, pero toda la carga de trabajo se la llevan a la planta de Flisa, por lo que Indusal se queda sin ningún volumen.
La próxima semana tendrá lugar la segunda reunión dentro del período de consultas en las que ambas partes, empresa y sindicatos, seguirán planteando sus condiciones para intentar salir de la situación por la que atraviesa actualmente esta planta y sus trabajadores.
DIARIO PALENTINO 27/11/09
COMENTARIO QUE EL DIARIO PALENTINO CENSURO SOBRE ESTA NOTICIA Y QUE NOS HA SIDO REMITIDO PARA LA PUBLICACION EN ESTE BLOG.
EL DIARIO PALENTINO ME CENSURA CUANDO DIGO QUE LOS FASCISTAS DEL PP QUIEREN PRIVATIZAR LA SANIDAD, Y ESTO ES UNA MUESTRA DE ELLO. HOSPITAL PARA GUARDO YA. AQUÍ TENEMOS UNA LAVANDERIA QUE DA TRABAJO A PERSONAS DISCAPACITADAS QUE PUDIERA LAVAR TODA ESA ROPA Y MAS, PERO ES MEJOR DARSELO A OTRA COMUNIDAD A 600 KM PARA QUE LA RIQUEZA SE VAYA A OTRAS TIERRAS. BIEN, BIEN, ¿NO ES PARA QUE DIMITA EL SEÑOR GUISASOLA? PERO AQUÍ NO DIMITE NI DIOS. PERDEREMOS 50 MIL HABITANTES EN 10 AÑOS SEGÚN LA ESTADISTICA DEL INE QUE NADIE HA DESMENTIDO, NOS QUEDAREMSO EN UNA TIERRA DE ANCIANOS SIN ATENDER Y DANDO LO POCO QUE TIENEN A NEGOCIETES PROMOCIONADOS POR LOS MAFIOSOS DEL PP EN RESIDENCIAS PRIVADAS, Y CASTILLA SE MUERE Y COMO BUENOS ESPAÑOLITOS CRITICAMOS A CATALUÑA POR REIVINDICAR SUS DERECHOS.
La presente entrevista fue realizada por el diario turco Birgün y publicada el pasado 12 de octubre de 2009 |
En Turquía no se conoce mucho la experiencia de Marinaleda, pero la gente de izquierda que ha conocido el ejemplo de su pueblo a través de los artículos del New York Times (EEUU) y Birgün (Turquía) ha quedado impresionada. ¿Podría contarnos cómo empezó todo?
En torno al problema del paro de esta zona de Andalucía, (Sierra Sur de Sevilla), que es un paro estructural, organizamos a los trabajadores a través de asamblea y alrededor de un sindicato, el SOC (Sindicato de Obreros del Campo), y planteamos la necesidad de una reforma agraria en Andalucía, ya que el 2% de los propietarios poseen el 50% de la tierra cultivable.Por otra parte, políticamente nos organizamos en la CUT (Colectivo Unitaria de Trabajadores) y nos presentamos a las elecciones municipales, obteniendo mayoría absoluta en los comicios del año 1979, mayoría que seguimos manteniendo hasta la fecha.
Con esta organización política y sindical entendemos que la lucha por el empleo y la tierra son fundamentales desde la participación activa del pueblo.
¿Cuáles fueron los principales problemas a los que tuvieron que enfrentarse entonces para la construcción de este modelo de administración municipal: trabajo, tierras, vivienda...? ¿Cómo los resolvieron?
El primer problema fue romper con el viejo esquema político de la dictadura de Franco, que no concebía a los Ayuntamientos como instrumentos de lucha, prestación de servicios y solidaridad, sino como vigilantes del poder central.
El segundo problema fue el del paro, que en el mundo rural y en nuestro pueblo llegaba hasta el 70% de la población activa. Fue por eso por lo que desde un principio emprendimos la lucha para obtener el medio de producción, la tierra, para conseguir ese empleo tan necesario.
En tercer lugar necesitábamos la participación del vecindario y no fue una tarea fácil, sobre todo por la negativa de los hombres a que las mujeres pudieran participar.
Cuarto, la hostilidad de la extrema derecha y de los terratenientes hacia nuestros planes.
Resolvimos los problemas mediante la constancia y la lucha frente a los gobiernos y la burguesía terrateniente, que en nuestro pueblo estaba representada por el Duque del Infantado, quine posee 17.000 hectáreas en Andalucía.
¿Cómo consiguieron que la gente se implicara y participase en la administración de Marinaleda?
Alrededor del problema principal, el paro. Fue en torno a este problema como se organizaron las primeras asambleas y las primeras movilizaciones.
El sistema asambleario se extendió al terreno político y por esa razón los presupuestos del Ayuntamiento se hicieron públicos, participaron los vecinos y se organizaron asambleas en los diferentes barrios en función de los problemas que había en cada uno de ellos.
¿Podría comentarnos algo más sobre su programa de vivienda y sobre los "Domingos Rojos"?
Pensamos que la vivienda debe ser un derecho universal como la educación y la sanidad y que sería necesaria una nueva ley del suelo a nivel nacional e internacional para que el suelo para la primera vivienda fuera público y no se pudiera especualar con él.
Partimos de esta filosofía para hacernos con suelo público en los alrededores de Marinaleda que recalificábamos como urbano y después se lo cedíamos gratuitamente a los jóvenes que querían hacerse su vivienda, también les facilitábamos los materiales y los albañiles. Así hemos construido más de 300 viviendas de 3 habitaciones y 100 m. de patio.
Los "Domingos Rojos" son días de trabajo gratuito en bien de la comunidad. Pretendemos que los trabajadores entiendan que pueden hacerse tareas por otros motivos y valores que no sean el dinero; también representan una manera concreta de convivencia y solidaridad con la comunidad en la que habitamos.
En esos días de trabajo comunitario suelen hacerse trabajos de limpieza, terminación de calles u otras obras menores.
¿Cómo es posible que Marinaleda pueda dar empleo a todos sus habitantes, mientras en el resto de España el paro llega hasta casi al 20%?
Pensamos que para llegar al pleno empleo, en cualquier sociedad, es necesario que los medios de producción estén controlados por la comunidad que crea la riqueza a través de su trabajo. Todas las constituciones y la declaración de los derechos humanos hablan de este derecho, pero desgraciadamente hay 1.300 millones de parados en el planeta. La razón es muy sencilla, el sistema capitalista piensa y organiza la sociedad en función del beneficio de unos pocos a costa de la miseria y el paro de muchos.
En Marinaleda, mediante la lucha, hemos conseguido 1.200 hectáreas de tierra arrebatadas al Duque, hemos creado una industria agroalimentaria y procuramos hacer obras públicas para cubrir el paro en otros sectores productivos como la construcción.
En definitiva, sólo desde una economía solidaria es posible el pleno empleo.
¿Cuál es el secreto para que un alcalde de izquierdas sea elegido una y otra vez?
Yo creo que la izquierda además de predicar debe dar ejemplo. Cuando ocupan un puesto de responsabilidad, los dirigentes de la izquierda deben vivir igual que los ciudadanos a quienes representan. Deben ser los primeros a la hora de la lucha y los últimos a la hora de los beneficios.
Creo que el propio ejemplo es la mejor propaganda.
¿Marinaleda se podría definir como un “modelo socialista” para la administración municipal? ¿Cuáles son las características básicas de ese modelo?
Creo que este modelo municipal, como tú dices, podría definirse como socialista, pues lo que pretende es que todas las personas alcancen todos los derechos, empezando por las más necesitadas.
Las características esenciales son:
La lucha continua para alcanzar los derechos que reclamamos
La participación activa lo más amplia posible del vecindario
Entender la vivienda y el empleo como derechos
Promover la igualdad entre dirigentes y dirigidos
Soñar e intentar que nuestros sueños se conviertan en realidades
¿Qué opina de los que hasta ahora decían que el capitalismo se había convertido en el único sistema político y económico posible para toda la humanidad?
Que se equivocaban. El sistema capitalista es un sistema que se basa en la explotación del hombre por el hombre, en la desigualdad creciente entre las personas y los territorios, y que además necesita la violencia y la guerra para mantener el privilegio desvergonzado de una minoría ridícula a nivel nacional e internacional.
Creo que el capitalismo es paro, violencia, guerra, hambre, desigualdad... por lo que tenemos la necesidad de construir otro sistema que piense en el ser humano y sus necesidades. Ahora, con esta crisis y la caída del mercado como un dios omnipotente e infalible, aparece una magnífica oportunidad para reclamar el papel del Estado y la empresa pública en la economía con un criterio solidario y de respeto absoluto a los derechos humanos.
Hemos leído en el artículo de New York Times que la experiencia de Marinaleda es una respuesta a la locura del capitalismo, ¿es posible que haya ejemplos de un modo de vida socialista dentro del sistema capitalista?
Es muy difícil, pero no imposible. Sabemos que esta experiencia alternativa al capitalismo siempre está amenazada de muerte y que al primer error o debilidad de nuestra comunidad nos aplastarán sin contemplaciones. Por otra parte, la izquierda tenemos la obligación de intentar demostrar aquí y en sitios concretos el modelo de sociedad que queremos para pasado mañana, aun sabiendo que nadamos contracorriente y que nos pondrán infinidad de zancadillas.
El intento merece la pena y no hay que perder la perspectiva de que hay que suvertir el capitalismo a nivel planetario.
Dentro de Marinaleda también hay algunas voces que critican que usted se ha convertido en un patrón, a su manera, que actúa duramente contra sus oponentes. ¿Qué opina de estas críticas?
Si no hubiera oposición, esto sería el paraíso. No lo hacemos todo perfectamente, cometemos errores, como seres humanos que somos, pero creemos que trabajamos en función de la democracia económica y política que es la verdadera democracia, pues sin igualdad, la libertad y la democracia son mentiras.
¿Ha oído hablar de los movimientos sociales y las experiencias socialistas de Turquía, como la localidad autogestionada de Fatsa entre 1979 y 1980? (posteriormente fue intervenida por el ejército tras el golpe de Estado de 1980)
No tenía conocimiento de que se hizo en Fatsa entre el 79 y el 80, pero de los militares no me extraña nada, en cualquier parte del mundo, y hay desgraciadamente demasiados casos, no sólo pueblos pequeños, sino países que han intentado el socialismo, como en Chile del que ahora se cumple aniversario, que fueron aplastados sin contemplaciones.
La burguesía, es una clase social antidemocrática y descaradamente terrorista.
¿Estaría dispuesto el Ayuntamiento de Marinaleda a hermanarse o establecer algún tipo de colaboración con las localidades socialistas de Turquía?
Por supuesto que sí, desde este momento me pongo a su disposición, personalmente y en representación del pueblo del que soy alcalde.
REBELION 22/11/2009
Castilla y León perderá 49.147 habitantes en diez años, un 1,96 por ciento de su población, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que prevé que en 2019 la población de la Comunidad sea de 2.461.394 habitantes, frente a los 2.510.545 actuales. En España, la población crecerá en 1,1 millones, un 2,46 por ciento, hasta alcanzar los 46,9 millones. Por provincias, sólo crecerán Ávila, Segovia y Valladolid, mientras que el resto descienden, especialmente en Zamora, Palencia y León.
La disminución de la población es consecuencia de un acusado descenso del crecimiento vegetativo de la Comunidad, esto es, de la diferencia entre las defunciones y los nacimientos que se prevén, un desajuste que irá en crecimiento la próxima década y que en 2018 terminará por restar 11.090 habitantes a la Comunidad. Se produce también una bajada significativa de la llegada de inmigrantes, con un saldo neto de apenas 4.111 personas, junto con un proceso de emigración hacia otras provincias que no se detiene y que en 2018 restará a Castilla y León más de mil habitantes.
El INE prevé que el incremento demográfico de los últimos años se detenga a partir de 2010 y empiece un descenso continuado que le llevará a perder en 2011 más de 1.800 personas, cifra que se irá incrementando hasta llegar a una reducción de la población en más de 8.000 en 2018.
Asturias, País Vasco y Galicia superan a Castilla y León en pérdida de población.
provincias. La proximidad a Madrid es determinante en el crecimiento de Ávila y Segovia, que será del 3,19 y del 5,44 por ciento, respectivamente, lo que supondría superar a Palencia, que entonces tendrá 159.331 habitantes, y situarse muy cerca de Zamora, con 179.464 personas.
Las otras seis provincias pierden población, aunque de forma destacada lo hacen Zamora, Palencia y León, con caídas del 7,45, un 6,67 y un 5,44% respectivamente.
DIARIO PALENTINO 20/11/2009
La doble historiografía tradicional y la Revolución de las Comunidades
Tras la derrota de las Comunidades van a surgir dos corrientes historiográficas contrapuestas, que adquieren su madurez en el siglo XIX y principios del XX; son, la conservadora (Danvila, Menéndez Pelayo, Marañón...) y la liberal (Modesto Lafuente, Azaña...). El enfoque conservador es genéticamente sucesor de quienes habían vencido en Villalar y se puede enunciar así: la victoria real posibilitó la forja de un estado unitario que, bajo la bandera de un catolicismo militante, se abría a la más alta misión imperial. Correlativamente, el bando comunero habría defendido sólo objetivos de corto alcance, y su derrota habría sido providencial.
Este pulso se decanta del lado liberal en los años sesenta del siglo XX de la mano de dos investigadores: José Antonio Maravall (Las Comunidades de Castilla. 1963) y Joseph Pérez (La revolución de las Comunidades de Castilla. 1970). Ambos autores actualizan los fundamentos de la interpretación liberal, que quedaría resumida de este modo: las Comunidades es una revolución de rasgos modernos, derrotada no por su espíritu decadente, sino, al contrario, por su precocidad. Los comuneros estarían adelantándose en ciento veinte años a la revolución inglesa de Cromwell.
Es sintomático que la interpretación de las Comunidades como “revolución burguesa” (superando la tesis conservadora que atribuía al movimiento un carácter medieval) se instale en el Estado Español muy avanzado el siglo XX, es decir, “un poco tardíamente” en relación al avance de la hegemonía burguesa. Esto reflejaría la enorme hipoteca con intereses que arrastra la burguesía española respecto a los poderes ancestrales.
Cambio de enfoque: Historia antigua del socialismo
Hay que aclarar que lo de “revolución de rasgos modernos” es un eufemismo que quiere decir “burguesa”. ¿A qué se debe esta sustitución de términos? Se busca atribuir a la burguesía el rasgo de la modernidad y su monopolio; también, desorientar con un término ambiguo posibles pesquisas de lo moderno con otro signo, y, finalmente, desacreditar a las revoluciones campesinas, que, para esta historiografía, no son “modernas”, sino “milenaristas”. Y es que la formación de una conciencia historiográfica burguesa también contribuye a la estabilidad del bloque dominante.
La idea primordial del socialismo es la igualdad, originándose la praxis de donde irá surgiendo una teoría cada vez más ramificada. De este modo, el socialismo va adquiriendo la textura de una ciencia. Uno de los aspectos “que van apareciendo” en el desenvolvimiento de la idea socialista son las revoluciones, es decir, el paso obligado, crucial, traumático y decisorio para configurar una sociedad igualitaria. El comunismo, como ideología y como praxis, tiene una historia campesina de luchas y revoluciones anti-señoriales. Se trata de la historia antigua del socialismo. Esta tradición revolucionaria fue estudiada por Engels en Laguerra campesina en Alemania. Precisamente algo que se estaba gestando contemporáneamente a las Comunidades de Castilla, en Alemania, con el movimiento anabaptista y Tomás Müntzer.
Estas revoluciones se inician con reivindicaciones políticas, pero porque hay una masa social de descontento que es la que pretenden dirigir quienes disponen de una plataforma de expresión política, los patricios o burgueses; eso crea la ilusión de que una revolución arranca en ellos, pero si no existe dicha masa social, éstos tienden a canalizar sus inquietudes sin rupturas políticas.
Debido a ello, en los movimientos revolucionarios solía haber dos alas, que son la expresión de dos fenómenos diversos: lo que pasa en la superficie y lo que sucede más subterráneamente. Una de las alas se inclina más a un cambio de élites gobernantes, bien mediante una paulatina operación de recambio, bien mediante un derrocamiento. Otra, en cambio, aspira a una nivelación social por el camino de la eliminación del bloque explotador. Las dos partes de dichos movimientos revolucionarios forman una unidad contradictoria y ambas se alimentan mutuamente. El sector moderado se pone manos a la obra porque oye un sordo rumor de movimientos en el subsuelo, que pretende entonces capitalizar, utilizando como ariete
y como infantería a las clases explotadas. Pero, a su vez, para que estos cambios en el subsuelo se produzcan, las clases explotadas han necesitado oír un rumor de desavenencias dentro del bloque dominante o de rivalidades entre dicho bloque y algún sector no incluido en el bloque de poder y con unas expectativas menores de lo que su posición social le permitiría poseer.
Castilla, satélite de Flandes
En época de Isabel la Católica, la economía castellana se halla vertebrada en torno a una prolífica ganadería trashumante, especialmente de oveja merina (una lana de gran calidad). Dicha ganadería se organiza en una corporación de intereses aristocráticos, la Mesta, aliada con la burguesía comercial de Burgos que exporta lana a Flandes, Inglaterra y Francia.
Dos tercios de la producción -los mejores- se dedican a este comercio, lo cual debilita la competitividad de la industria textil castellana; además, los exportadores importan tejidos manufacturados europeos, perjudicando por partida doble el desarrollo de una industria autóctona. En el sur, una Sevilla en crecimiento, conecta comercialmente las primeras colonias americanas con la metrópoli, pero sólo para circunvalar el desarrollo económico de Castilla, abocada, como hemos visto, a un papel subsidiario y periférico en el esquema del incipiente y ya vigoroso capitalismo europeo.
La burguesía manufacturera pretende reservar la lana merina para la industria textil de Castilla, reivindicación que tiene el apoyo de los trabajadores textiles, los artesanos y, en general, de la pequeña burguesía urbana, un sector social dinámico, que contaba también con una significativa fuerza intelectual (licenciados, estudiantes, clérigos...). Este bloque defiende sus intereses vitales, pero, al mismo tiempo, aboga por un proyecto nacional progresista: desarrollar las fuerzas productivas y evitar que Castilla se vea atrapada en el remolino de ser suministradora de materias primas y compradora eterna de los productos manufacturados; es decir, el cuadro de una economía dependiente. En este contexto, tras la muerte de Isabel la Católica (1504), una parte de la opinión de Castilla tendrá la sospecha de que su hija Juana I está siendo víctima de una maquinación, para consolidarse una clase dirigente que se apoyaba en los Austrias y que cortaba el crecimiento de otros estamentos sociales, especialmente la burguesía manufacturera, entregando para ello el poder a los flamencos.
Flandes necesitaba para su desarrollo capitalista (comercial, industrial y financiero) a una Castilla no competidora, sino subordinada como economía lanar exportadora de esa materia prima y compradora de las manufacturas flamencas. Con las riquezas antillanas, el poder de compra aumenta y la acumulación de capital en su destino final, también. Cuando Carlos de Gante alcanza el poder en 1517, lo hace frente a los derechos de su madre (Juana I), lo que convierte al futuro emperador en un soberano rechazado por una fracción de sus súbditos. A esto se suma la impopularidad que causa el reparto de los puestos de poder entre flamencos y el saqueo que se establece por corrupción, exportación de moneda y nuevos impuestos destinados a pagar el empréstito de la subasta del título de Emperador. Las principales ciudades castellanas presionan entonces para que se reúnan Cortes, habiendo elegido a procuradores que van pasando del tono rogatorio a la mentalidad constituyente. Posteriormente, el pretendiente Carlos, tras haber efectuado un golpe de estado formal en lo que se refiere a la Corona de Castilla, obtiene, desde ese trampolín, el cargo de Emperador de Alemania, a causa de lo cual debe abandonar Castilla por un período que se prevé de tres años, en los que cede el gobierno a su preceptor, el cardenal flamenco Adriano de Utrecht.
El levantamiento: su lógica nacionalista y de lucha de clases
El desencadenante del levantamiento es la actuación de algunos procuradores que, en las Cortes de La Coruña, sometidos a presiones y sobornos, no cumplen con el mandato de sus ciudades, lo que provocará, a su regreso, destituciones, castigos y tumultos. El levantamiento comienza en Toledo y se extiende con rapidez por las principales ciudades castellanas, llegando a formarse una Junta General en Tordesillas, localidad donde se encontraba recluida la reina Juana I.
Las reivindicaciones que alimentan la rebelión son inicialmente de índole nacionalista: defensa de la industria manufacturera, cese de la exportación de moneda, que los cargos públicos no fueran reservados a flamencos y borgoñones, residencia de Carlos I en Castilla, no supeditarse a los intereses y a la lógica de la institución imperial... Este ideario tiene su concreción política en el deseo de limitar la autoridad real para que, junto a la vieja clase dominante (el rey y la nobleza, seglar o eclesiástica), apareciera en el cuadro de poder la nueva clase social en alza, un conglomerado urbano capitaneado por la burguesía manufacturera.
También existía una reivindicación generalizada, de carácter antiseñorial: la reducción o la eliminación de las alcabalas(1).
1 La alcabala era, junto con el diezmo, el impuesto más importante en la Corona de Castilla. Gravaba con un 5%-10% las compraventas y todo tipo de transferencias, fuesen muebles o inmuebles. La capacidad fiscal de cobrar alcabalas la ejercían los señoríos jurisdiccionales.
La Comunidad, como ámbito organizativo y de decisión, será la fórmula que va a definir a la revolución comunera, consistiendo en el conjunto del vecindario como entidad jurídica propia y capacidad representativa; o sea, que hablamos de una democracia directa de base, lo cual no deja de ser sorprendente (y más “moderno” de lo que algunos querrían). El pueblo intervenía activamente en las cuestiones políticas a través de las correspondientes asambleas de barrio o parroquia, y era la comunidad la que se arrogaba en exclusiva la capacidad de elegir a sus propios diputados (dos por parroquia o barrio), los cuales, a su vez, adquirieron una enorme importancia en las tareas de dirección política.
La Junta de las Comunidades, partiendo del carácter de Cortes, se convierten pronto en órgano constituyente y de gobierno.
La primera fase de la rebelión opera en el plano reformador y político; mientras tanto, la alta nobleza (los llamados “Grandes”) se mantiene expectante, porque las reivindicaciones comuneras apuntaban hacia el rey y sus flamencos. Aún no ven la amenaza y les parecerá mejor cálculo esperar a ser requeridos como ayuda y desquitarse así del orillamiento político a que les iba llevando una monarquía con un progresivo sentido de Estado(2). Toda la trayectoria de la nobleza vendrá determinada por una compleja actitud de simpatía inicial con un movimiento que ponía en jaque al Rey pero, poco a poco, fueron viendo que la lógica de la rebelión iba avanzando en contra de sus intereses.
La Revolución de las Comunidades queda circunscrita al Reino de Castilla (no confundir con la Corona de Castilla, que incluía a Galicia, Vascongadas, Andalucía, Extremadura, Canarias, Antillas...), teniendo su núcleo fuerte en las ciudades de una franja que va de Valladolid a Toledo. Más al sur, hubo ramificaciones, pero, en general, en Andalucía triunfó una oposición cerrada al movimiento comunero, debido al poder de las familias aristocráticas enriquecidas por el despegue comercial de Sevilla, exportadora de aceite y vino a las Indias. Crece también una burguesía mercantil que no se “sentía amenazada ante las perspectivas de la nueva dinastía, decidida a incrementar los intercambios con la Europa del Norte. La Andalucía agrícola y comerciante no podía sino salir beneficiada, en tanto que Castilla, agrícola, pero también artesanal y con deseo de desarrollarse industrialmente, quedaba reducida al papel de suministradora de materias primas, quedando, además, al margen de las rutas comerciales mundiales que aseguraban la prosperidad de los grandes puertos oceánicos”(3). Podemos hablar de un eje Valladolid-Toledo en la revolución comunera, mientras el bando contrario o realista descansaba en el eje periférico Burgos-Sevilla y sus intereses comerciales.
2 “...a los Grandes y caballeros les importaba que el César venciese, que no venciese demasiado y que no venciese enseguida”. Plumas y palabras. MANUEL AZAÑA.
3 La revolución de las Comunidades de Castilla. Joseph Pérez.
Segunda fase de la revolución
A medida que avanzaba la rebelión, sobre todo a partir del mes de junio de 1520, la connotación social de la misma se hizo cada vez más nítida, de modo que los patricios de las ciudades, que habían acaudillado inicialmente el movimiento, fueron sintiendo la competencia de la pequeña burguesía, los artesanos y los trabajadores de los distintos oficios.
La segunda fase del movimiento, centrada en Valladolid, se caracteriza por estar ya implantado el nuevo poder en las principales ciudades de Castilla, disponiendo de un organismo unitario, la Junta de Comunidades, y con una creciente proyección en el mundo rural, donde afloran las reivindicaciones de un campesinado exprimido con impuestos y rentas señoriales, perjudicado gravemente por los privilegios de trashumancia de la Mesta y, a menudo, arruinado por préstamos usurarios. Cuando la Junta de Comunidades hace suyas algunas de las reivindicaciones campesinas antiseñoriales, la nobleza decide aproximarse al rey.
Al alargarse el conflicto, éste había evolucionado revelándose como una revolución social, al intervenir, en pro de sus intereses, las clases explotadas. Si al principio la reivindicación fundamental era de signo nacionalista y monárquico-parlamentarista en lo político, la revuelta comunera fue adquiriendo un marcado tinte social, de antagonismo popular con la nobleza, tanto rural como urbana, lo cual tiene su reflejo en la evolución de la mentalidad comunera hacia posiciones prácticamente republicanas. En este punto, se produce una reconstitución del bloque dominante. La nobleza, una vez superadas las vacilaciones iniciales, luchó contra los comuneros, defendiendo ahora sus feudos y tratando de restablecer y consolidar su poder en las ciudades.
La antítesis de la explotación clasista
El clasismo es una estructura explotadora y, como es lógico, la resistencia a padecerlo es tan antigua como él. La clase explotadora no tiene nunca voluntad de ceder su primacía si no media un acto de fuerza por parte contraria; es decir, que no existe ningún otro medio para esquivar la estructuración clasista por parte de las clases explotadas si no es la revolución. Dicha resistencia es, pues, objetivamente en cada uno de sus días, un momento, más o menos esclarecido, extenso y profundo del proceso revolucionario. La revolución social es un fenómeno perenne de la historia, un proceso dilatado y, sólo en sus últimas fases, consciente, de desgaste y asalto a un bloque histórico clasista, por acción de otro bloque emergente de signo popular, siempre con la voluntad más o menos esclarecida, pero latente, de igualdad.
La configuración de la idea de igualdad en las mentes de los individuos expoliados por una clase parásita no concierne, en origen, a un referente ético, sino al hecho simple y directo de considerar, no sólo el sufrimiento que causa la clase explotadora, sino, lo que es decisivo, lo superfluo de su existencia. De la conciencia de esa existencia superflua se llega a la idea de su extinción y, de ello, a la contemplación de una sociedad donde exista sola la clase trabajadora, libre de clases parasitarias.
Cuando ocasionalmente aflora la crisis de la clase social que detenta el poder, los demás sectores se agitan y arremolinan, establecen estrategias, planteamientos ideológicos, ritmos y alianzas para suceder a quien parece decaer. En función de lo profunda que sea la crisis, la radicalidad de la revolución social tiende a aumentar, pasando entonces la dirección a sectores más proletarizados y, por tanto, más críticos con la estructuración clasista en general en vez de con aspectos parciales, extremos o coyunturales del clasismo del momento.
La mecánica de las revoluciones sociales podría relatarse como el trenzamiento de estos por las latentes revoluciones sociales, naciendo de la ira y la desesperación, experimentan procesos de clarificación que pasan por el surgimiento de ideologías, proyectos, vanguardias y estrategias en busca de un nuevo mundo o sociedad. Dichos procesos contienen una característica básica, que es la búsqueda de una nivelación social. Aunque ello no obsta para que, en función de su falta de madurez, puedan ser, bien derrotadas por el poder, bien capitalizadas por otras clases sociales de signo explotador, pero más ágiles y dinámicas que las que se hallan en el poder.
Cronología
1516.- El 14 de marzo en Flandes, Carlos de Hasburgo V de Alemania y I de Castilla, se autoproclama rey de sus posesiones hispánicas contra la voluntad del Consejo de Castilla.
1917.- El 19 de septiembre Carlos de Hasburgo V de Alemania y I de Castilla llega a Villaviciosa, Asturias, desde Flandes.
El 8 de noviembre fallece en Roa (Burgos) el cardenal Cisneros regente del reino.
El 14 de noviembre Carlos de Hasburgo naturaliza castellono a su sobrino Guillermo de Croÿ. Nombrándolo poco después arzobispo de Toledo con lo que pasa a estar al frente de la iglesia de Castilla.
1918.- Carlos de Hsburgo V de Alemania y I de Castilla llega a las Cortes de Valladolid, celebradas en la iglesia de San Pablo, sin saber hablar castellano y trayendo su sequito de nobles y clérigos flemencos. Comienzan a aparecer pasquienes en las iglesias castellanas donde se decía:
"Tu, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernardo por quienes no te tienen amor".
1920.- Febrero.
Los conventos de Salamanca redactan un documento, que se envía a todas las ciudades de voz y voto en las Cortes, exponiendo las reivindicaciones de Castilla, manifestándose contra el servicio (impuestos) que el rey pretende exigir antes de su partida hacia Alemania. Afirmando, también, que Castilla no tiene por qué sufragar los gastos del Imperio, ya que los recursos de Castilla se deben emplear en la defensa exclusiva de la región y no sacrificarse al Imperio, al que tampoco quiere estar sometida ("…No es razón Su Cesárea Majestad gaste las rentas destos reinos en las de otros señoríos que tiene, pues cada uno dellos es bastante para sí, y éste no es obligado a ninguno de los otros, ni sujeto ni conquistado ni defendido de gentes extrañas.."). Para concluir expresando que las Comunidades tendrán que tomar la defensa del reino, si el rey se negara a atender las justas quejas de su pueblo.
El 27 de febrero de 1520 Toledo se amotina, ya que el pueblo se opone a que los regidores acudan a Galicia, convocados por el Rey para rendir cuentas por la actitud rebelde del Concejo de Toledo. Los toledanos se apoderan del Alcázar, expulsan al corregidor y constituyen una Junta de Gobierno.
1520. Marzo.
El 1 de marzo Carlos I retorna a Valladolid.
El 4 de marzo el pueblo de Valladolid trata de impedir, sin éxito, el viaje del rey a Santiago, a unas Cortes convocadas en una localidad “realista”. El propósito del rey era obtener créditos con que hacerse coronar en Alemania. Eran 18 las ciudades que tenían representación en Cortes siendo función suya aprobar los pagos que efectuarían a la Corona, pues los señoríos estaban exentos y, lógicamente, las propiedades de la realeza, también.
El 31 de marzo se abren las cortes de Santiago.- Los procuradores toledanos se abstienen de participar y se niega la entrada a los de Salamanca. Las Cortes se convocan en Santiago con la finalidad de partir Carlos desde allí hacia Alemania y también para aislar a los procuradores de las ciudades que representaban (Galicia no tenía representantes directos) para así minar más fácilmente las previsibles resistencias de éstos a conceder un nuevo subsidio.
- 1520. Abril. Los procuradores de León, Valladolid, Murcia, Zamora y Madrid se niegan a comenzar la sesión votándole a Carlos I, como desea, el servicio o tributo con que pagar su coronación en Alemania.
Carlos I suspende las reuniones y decide convocarlas de nuevo en La Coruña. Revuelta popular en Toledo. Ocupación del Alcázar por el pueblo y constitución de la primera comunidad o poder insurrecto de libre elección. Carlos I nombra al cardenal flamenco Adriano de Utrecht regente durante su ausencia.
- 1520. Mayo. Tras sobornar a algunos procuradores, Carlos I consigue que le voten la cantidad demandada. Se niegan los procuradores de Córdoba, Jaén, Madrid, Murcia y Toro. Carlos I se embarca en La Coruña para Alemania. En Segovia, el descontento popular por lo sucedido en La Coruña estalla en insurrección. Por haber votado el servicio al rey, pese al juramento prestado, el pueblo de Segovia ajusticia en plena calle a Rodrigo de Tordesillas, representante de la ciudad. Estalla otra revuelta popular en Zamora.
1520. Junio. Sublevaciones antiseñoriales de Madrigal, Arévalo y Olmedo. Políticamente mantuvieron un equilibrio entre la Junta de las Comunidades y el Rey, pero socialmente habían abierto la fase de la revolución social.
El 8 de junio, Toledo propone a las ciudades con voz y voto en cortes la celebración de una reunión urgente con cinco objetivos:
1.- Anular el servicio votado en A Coruña.
2.- Volver al sistema de los encabezamientos para combrar los impuestos.
3.- Reservar los cargos públicos y los beneficios eclesiásticos a los castellanos.
4.- Prohibir la salidad de dinero del reino.
5.- Designar a un castellano para dirigir el reino en ausencia del rey.
Incluso se propone la sustitución del rey por una Castilla de ciudades libres.
- 1520. Julio. Constitución en Ávila de la Santa Junta del Reino o Gobierno revolucionario. Participan en las reuniones delegados oficiales de Segovia, Salamanca, Toro y Zamora, así como representantes oficiosos de otras ciudades castellanas. El caballero toledano Pedro Lasso de la Vega es elegido presidente de la Junta. El también toledano Juan de Padilla es nombrado jefe de las tropas comuneras.
- 1520. Agosto. Influidos por el ejemplo de rebelión antiseñorial iniciado en el mes de junio, otras localidades siguen su ejemplo: Palencia, Cazorla, Ciempozuelos... Hay una sensación en los dos bandos de que el levantamiento está cobrando una nueva dimensión. Segovia apoya sin equívocos el rumbo iniciado por las rebeliones antiseñoriales. Mientras tanto, al negarse los habitantes de Medina del Campo a entregar la artillería para bombardear Segovia, las tropas reales, bajo mando de Fonseca, prenden fuego a la ciudad. La toma de Medina del Campo por el ejército realista se hará “de forma más cruel que la empleada por los turcos”, provocando la entrada de nuevas ciudades castellanas en la Junta revolucionaria: Palencia, Cáceres, Badajoz, Sevilla, Jaén, Úbeda y Baeza. Entrada triunfal de Padilla al frente de sus tropas en Medina del Campo. El cardenal Adriano, tratando de acallar la revuelta que se extiende en todo el reino, destituye a Fonseca y disuelve su ejército. El ejército comunero con Padilla, Bravo y Zapata a la cabeza, es recibido triunfalmente en Tordesillas. Los comuneros visitan por vez primera a Juana I, que ha vivido recluida once años.
- 1520. Septiembre. El 1 de septiembre la sublevación campesina en Dueñas (Palencia) marca el punto de partida de una rápida expansión de los movimientos antiseñoriales en Palencia, Burgos y el Santander interior. La nobleza confirma entonces los temores que venía sintiendo desde el mes de junio. La Junta cursará órdenes de que se devuelva Dueñas a los duques de Buendía, pero, al tiempo, hablan de que los señores respeten los derechos de los vasallos, con lo cual se dejaba una vía abierta a las reivindicaciones antiseñoriales, pero se desautoriza implícitamente la revolución campesina. Esta ambigüedad escondía un principio de división.
Valladolid insta a desautorizar los movimientos antiseñoriales mientras Segovia y Burgos los apoyan. La nobleza consigue entonces la gran baza que estaba esperando: sus dos más altos representantes (el Condestable y el Almirante de Castilla) son designados cogobernadores con el Cardenal Adriano.
- 1520. Octubre. Burgos es “rescatado” por el sector moderado y se sale de la Junta. También Soria y Cuenca. Dos emisarios de la Junta viajan a Bruselas para negociar con Carlos I, pero, amenazados, han de regresar a Castilla sin verle. Carlos I es coronado emperador. Adriano huye de Valladolid a Medina del Rioseco, donde, contando ya con el apoyo de la nobleza, declara la guerra a la Junta. En Valladolid, pierde el poder el sector moderado.
- 1520. Diciembre. Pedro de Girón, noble que, tras su ruptura con el rey, dirige las tropas comuneras, inicia maniobras que suponen la pérdida de Tordesillas, haciéndose sospechoso de traición. La Junta se radicaliza y apoya las rebeliones campesinas, por la necesidad estratégica de crear focos rebeldes en los ámbitos señoriales, impidiendo así la existencia de zonas totalmente realistas. Sin embargo, ya ha aparecido en su seno la división, apreciándose entonces cuatro corrientes: una, que ha decidido traicionar, representada por los procuradores de Segovia y por Lasso de la Vega. Otra facción, que podríamos llamar pactista, quiere negociar, y está representada por los procuradores de Toledo y Toro. El tercer sector (G. de Guzmán) vacila, pero acaba decantándose por los pactistas.
Finalmente, la corriente revolucionaria, que está representada por los procuradores de Valladolid, Salamanca, Ávila y uno de los de Murcia.
- 1521. Enero. Recelos y acusaciones recíprocas van a ser ya la tónica en las comunidades. Vuelve a cobrar interés para la nobleza aliarse con el sector moderado y limitar el poder del rey, pero, al mismo tiempo, contemplan con aprehensión la creciente rebeldía campesina, que sólo se podrá acallar con un restablecimiento del orden anterior. La agitación antiseñorial se extiende por Tierra de Campos, espoleada por Acuña.
- 1521. Febrero-Marzo. La situación se hace dramática para la nobleza territorial. Mientras la Junta daba síntomas de división y parálisis, la revolución campesina iba in crescendo, encontrando apoyo en un rey(4), al que acaban por ver como el mal menor.
- 1521. Abril. El 23 de este mes, los comuneros reciben un duro golpe en la batalla de Villalar. Sin proceso alguno, sus jefes Juan Bravo, Juan de Padilla y Francisco Maldonado son decapitados el día siguiente.
- 1521. Septiembre. Comienza el bombardeo de Toledo, último bastión de las Comunidades. La ciudad resiste capitaneada por María de Pacheco.
- 1521. Octubre. Rendición de Toledo.
- 1522. Enero. Gracias al apoyo del rey Carlos I (y ahora también emperador Carlos V), el cardenal Adriano, que dirigió como regente de Castilla la lucha contra los comuneros, es elegido Papa con el nombre de Adriano VI.
- 1522. Febrero. Al celebrar el cabildo toledano la elección de Adriano, vuelve a brotar en la ciudad la rebelión comunera. El obispo de Bari sofoca con las tropas reales la nueva rebelión. María de Pacheco, último exponente de la revolución comunera, huye a Portugal.
9-. Consecuencias de la derrota comunera
1/ La revolución, al fracasar, trajo lo contrario de lo que buscaba, quedando la autoridad real y nobiliaria mucho más intensamente establecida. El orden señorial consigue consolidar sus posiciones y hacerlas prácticamente inexpugnables.
2/ La tela de araña de los intereses de la Casa de Austria (de ámbito europeo) atrapó a Castilla, que perdía sus posibilidades y entraba en el lugar asignado por la dinastía.
4 Carta del secretario Zuazola al rey: Creo que algunos de los Grandes por poner en necesidad a S. M. imitaron o a lo menos desearon al principio la guerra. Agora los veo que todos querrían la paz porque va la cosa por otros humores que lo que ellos pensaron, y porque temen perder sus estados en los cuales no tienen ninguna seguridad, porque vasallos y aun sus criados bullen en comunidad.
3/ El establecimiento de estas coordenadas se traduce en una decadencia histórica, al quedar supeditada Castilla a un papel económicamente subsidiario, que la haría ir perdiendo impulso frente al despegue de las potencias europeas que iban desarrollando la nueva fórmula capitalista.
4/ Especialización de Castilla como nación guerrera, encuadrando colonialmente a otros pueblos en el orden económico del capitalismo europeo, verdadero beneficiario estratégico de la lógica imperial de la casa de Austria.
5/ Como caso especial dentro del sub-imperialismo asignado a Castilla, se echan las bases de un antagonismo Castilla-pueblos no castellanos, de lo que se iba configurando como Estado Español.
6/ De modo fortuito, la victoria de Carlos I fue acompañada de otros sucesos europeos (surgimiento de la reforma protestante, avance del islamismo con el Imperio turco) y mundiales (expansión colonial, fundamentalmente castellana y portuguesa). Todo esto dio al reinado ya la victoria de Carlos I (pero, posteriormente, a toda la ideología dominante), una connotación providencial, un sesgo de misión divina en pro del catolicismo, bien combatiendo a herejes e infieles, bien “rescatando” a cientos de pueblos y tribus del paganismo.
6/ La fórmula de monarquía ultracatólica que caracteriza institucional e ideológicamente al sistema que vence a la sociedad castellana y, a través suya, a otros pueblos, va a gestar, a través de las generaciones, una antítesis histórica antimonárquica, laicista y federal, que es el común denominador de dos rupturas republicanas: una, en el siglo XIX (Pacto Federal Castellano); y, otra, en el XX. Y de la que estamos levantando en el XXI.